Febrero 25, 2025 -H-

Historias del COVID-19 en Bolivia: Psicosis, el doloroso adiós y una segunda oportunidad 

Tras conocerse los primero dos casos, la población boliviana entró en una, en lo que muchos llamaron, psicosis, puesto que en el caso del departamento cruceño la infectada tuvo que sufrir un viacrusis para poder recibir atención médica en un centro de salud.


Miércoles 22 de Abril de 2020, 6:45pm






-

22 de abril (Urgente.bo).- Desde la llegada de la pandemia al país, se conocieron varias historias de bolivianos que lucharon contra el coronavirus y que conmovieron a la ciudadanía, algunos lograron vencer a la enfermedad, otros no resistieron y fallecieron. El miedo a lo desconocido sacó la peor versión de la humanidad, e incluso intolerancia por temor.

Intolerancia

La pandemia del coronavirus surgió en una ciudad china en diciembre de 2019, desde entonces inició la propagación del virus en todo el continente del mundo, Bolivia registró los primeros dos casos positivos el 10 marzo. Se tratan de dos mujeres bolivianas provenientes de Europa, una llegó a Santa Cruz y otra a Oruro.

Tras conocerse los primero dos casos, la población boliviana entró en una, en lo que muchos llamaron, psicosis, puesto que en el caso del departamento cruceño la infectada tuvo que sufrir un viacrusis para poder recibir atención médica en un centro de salud.

La paciente fue acusada de llegar a Santa Cruz y participar en un churrasco donde asistieron varias personas pese a que sabía que estaba contagiada.

La misma situación se repitió en La Paz, cuando se conocieron los primero casos en la sede de Gobierno, algunos vecinos se organizaron para impedir que los pacientes reciban atención en centros de salud públicos.

El 7 de abril, en Cochabamba, una mujer médico que trabaja en un centro de salud privado denunció que fue discriminada por sus propios vecinos. “Ellos piensan que se van a contagiar, me están acusando y haciendo falsas aseveraciones que estoy saliendo y que voy a volver con el virus (COVID-19)”, relató.

El doloroso adiós

El 8 de abril, el secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, Óscar Urenda, informó sobre el fallecimiento de una enfermera a causa del coronavirus en Montero. La víctima tenía 25 semanas de gestación.

hijos.JPG

Foto: Las hijas de la enfermera que murió a causa del COVID-19 le dedicaron mensajes

Al día siguiente (9 de abril) se conoció que una bebé de cinco meses que era portadora del virus falleció. La bebé de 5 meses estuvo internada en el Hospital Japonés desde el pasado 3 de abril tras dar positivo de coronavirus. Sufría de una  enfermedad cardiaca.

Otras de las historias que conmovió fue la historia de un médico de La Paz. El profesional tuvo que vivir un drama y padecer dolencias desde el 23 de febrero para que se le tomen muestras de coronavirus, pero historia terminó en un final feliz, porque los resultados eran negativos.

El 16 de abril se conoció la muerte de una enfermera en Roboré. Se desconoce si la profesional contrajo el virus durante el ejercicio de sus funciones o si contaba con alguna enfermedad de base. La mujer era madre de tres menores de 10, 7 y 4 años y antes de morir grabó un audio en su celular en el que se la oye pedir indemnización para sus hijos.

“Por favor, me siento mal. Hagan indemnizar a mis hijas, ellas no tienen padre. Ayúdenme para que indemnicen a mis hijas, me estoy muriendo. Me están atendiendo muy lento”, se escucha en el mensaje.

Historias que dan una esperanza

El 15 de abril, La Paz registró el primer paciente que logró vencer a la pandemia. El paciente recibía atención en el hospital La Portada y cuando le autorizaron su retorno a casa, la víctima del virus abandonó el nosocomio entre lágrimas y agradecidos con los médicos. “Cuando uno está enfermo, nos acordamos de Dios, de la familia y de los doctores”, relató.

recuperado.jpg

Foto: Primer paciente con coronavirus recuperado

Otras de las historias, que en esta época de pandemia que no pasó desapercibido, es el padre Mateo Bautista. El religioso que exigía el 10% de presupuesto para la salud en Bolivia venció a la pandemia. “Me diagnosticaron positivo estuve en un aislamiento total por 15 días y luego me hicieron de nuevo la prueba y ahora ya estoy negativo”, apuntó.

.