Febrero 11, 2025 -H-

Historiador precisa sobre el voto universal, defiende la libre expresión y alerta de un linchamiento a Del Alcazar


Lunes 10 de Febrero de 2025, 5:00pm






-

10 de febrero (Urgente.bo).- El arquitecto, documentalista e historiador Pablo Michel reflexionó sobre la controversia generada por las declaraciones del presentador cruceño Mario Del Alcazar respecto al voto universal. Michel cuestionó el "linchamiento mediático" del que estaría siendo víctima Alcazar, señalando que otras figuras han hecho comentarios más polémicos sin recibir la misma reacción.

“Ahora, lo que este chico está repitiendo, o dice, y todo el mundo le está dando palo, como si fuera el verdadero culpable de la crisis boliviana, es lo que han repetido su mamá, su abuelo. A la gente le gusta escarnecer, el linchamiento mediático de una sociedad semiletrada”, afirmó Michel a Urgente.bo.

En los últimos días, Del Alcazar, conductor de un canal digital, desató críticas al cuestionar el derecho al voto, argumentando que "la gente que vota debería estar preparada". Sus declaraciones generaron una ola de rechazo, especialmente en redes sociales, ya que ponían en duda la reforma política impulsada en el primer gobierno de Víctor Paz Estenssoro (MNR), que estableció el voto universal en Bolivia.

Michel aclaró que el voto universal no fue una medida exclusiva del MNR, sino una directriz que surgió en Europa tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). “Hay una corriente inglesa, las sufragistas, que a finales del siglo XIX ya luchaban por el voto de las mujeres. El concepto de voto universal se consolidó en la segunda mitad del siglo XX”, explicó el historiador.

Asimismo, Michel indicó que después del conflicto mundial, y con la victoria de los aliados, organismos como Naciones Unidas y el Plan Marshall promovieron el voto universal en América y otras partes del mundo. “No fue una decisión exclusiva del MNR, sino que, cuando este partido llegó al poder, Estados Unidos y la comunidad internacional ya impulsaban esta directriz”, señaló.

Por otro lado, Michel reconoció que Alcázar puede estar equivocado, pero defendió su derecho a expresarse, respaldado por la Constitución Política del Estado (CPE).

“La libertad de expresión es uno de los principios fundamentales de nuestra Constitución. Este chico dijo una barbaridad sobre el voto universal, pero no lo van a condenar por eso. En el fondo, el problema radica en las miserias humanas de cada uno de nosotros, que conformamos una sociedad”, comentó.

El Defensor del Pueblo se pronunció sobre el caso y sugirió que se maneje bajo la Ley contra el Racismo, postura que Michel criticó. Argumentó que otros actores políticos han hecho declaraciones con tintes racistas sin recibir el mismo nivel de escrutinio.

“Durante veinte años hemos soportado expresiones racistas y machistas de figuras públicas, como Félix Patzi, que incluso da cátedra en la universidad, y nadie dice nada. Pero si este chico, o cualquier otro, dice algo controversial, entonces hay que lincharlo”, cuestionó Michel.    

Finalmente, el historiador advirtió que no solo en Bolivia, sino a nivel mundial, las redes sociales han impuesto una nueva forma de censura. “Estamos viviendo bajo una dictadura de las redes sociales, y los bolivianos no nos estamos dando cuenta”, concluyó.

.