La Paz, 20 de abril (Grover Yapura, Urgente.bo).- Tras las complejas elecciones judiciales de diciembre pasado, el Tribunal Supremo Electoral buscó blindar el proceso electoral del 17 de agosto con un paquete de leyes y medidas. Hasta ahora fracasó en su intento legislativo. Sin embargo, lo que ahora se conoce es que cinco vocales del TSE acudieron al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para presentar una acción de constitucionalidad concreta para la participación de los pueblos indígenas en los comicios nacionales. El recurso, que puede afectar el cronograma electoral, fue presentado un día antes de la convocatoria oficial.
La acción de constitucionalidad concreta de oficio es en realidad el primer recurso presentado ante el TCP sobre las elecciones nacionales del próximo 17 de agosto. El segundo es el suscrito por el diputado Israel Huaytari, quien pide la paridad de género en los binomios electorales. Y el exmagistrado Gualberto Cusi anunció que presentará una acción de inconstitucionalidad abstracta con el fin de garantizar la participación de los pueblos indígenas en los procesos electorales de carácter nacional.
Entrevistado por este medio, el vocal Tahuichi Tahuichi declaró que el recurso anunciado por Cusi puede tener un efecto sobre el proceso electoral nacional, porque, en su criterio, la demanda es razonable y porque además hay organizaciones indigenas que demandan su reconocimiento a participar en las elecciones del 17 de agosto.
Precisamente sobre este tema es que cinco vocales del TSE -salvo Oscar Hassenteufel que estaba de vacaciones y Tahuichi Tahuichi, que presentó voto disidente- acudieron al TCP con el fin de que resuelva la discrepancia que existe entre lo que define el artículo 209 de la Constitución Política del Estado y los artículos 5 y 15 de la ley de Organizaciones Políticas.
Los vocales del TSE no pudieron ponerse de acuerdo sobre un pedido de registro de personalidad jurídica del Consejo Nacional de Ayllus Aymaras y Quechucas del Qullasuyu, Pueblos Indígenas Originarios (Consaq Bolivia) para su participación en las elecciones nacionales de 2025. El movimiento indígena demandó su inclusión en el proceso electoral basado en la Carta Magna y cinco vocales optaron por acudir al TCP para que resuelva lo que señala la Ley de Organizaciones Políticas y un día después, el máximo organismo electoral convocó al proceso nacional.
¿Qué es lo que dice el artículo 209 de la CPE? “Las candidatas y los candidatos a los cargos públicos electos, con excepción de los cargos elegibles del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional serán postuladas y postulados a través de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos, en igualdad de condiciones y de acuerdo con la ley”.
Mientras que la Ley 1096 de las organizaciones políticas señala que los pueblos indígenas se pueden presentar únicamente a elecciones subnacionales. En ese contexto, la mayoría del TSE tomó la decisión de “promover una acción inconstitucionalidad concreta con relación al artículo 5 de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas”.
En ese contexto, el vocal Tahuichi Tahuichi reveló que discrepó con la presentación del mencionado recurso ante el TCP con el argumento de que el TSE pudo haber hecho una interpretación de la CPE para aplicar el derecho a favor de las organizaciones y permitir que los pueblos indígenas, mediante sus organizaciones, participen en el proceso del 17 de agosto.
Mediante una nota enviada al TSE, Tahuichi dijo que el TSE puede aplicar el artículo 256 de la CPE que establece que “los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más favorables”. En ese contexto, el vocal lamentó que los recursos presentados ante el TCP "le miden el pulso a la democracia" y dijo que "parece que hay afanes diferentes" que pueden afectar a los próximos comicios.
Cuando el periódico digital Urgente.bo le preguntó a Tahuichi si hay una crisis dentro del TSE por este tema, él dijo que hay dos posiciones y expresó que es probable que las organizaciones indígenas decidan acudir incluso ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos para hacer valer lo que la CPE señala.
“Si el Tribunal Constitucional Plurinacional se pronuncia dentro del calendario electoral puede tener un efecto sobre las elecciones del 17 de agosto”, argumenta Tahuichi, quien asegura que los pueblos indígenas tienen el pleno derecho de participar en las elecciones nacionales.
El recurso del exmagistrado Cusi
La anterior semana, el exmagistrado Gualberto Cusi anunció que presentará una acción de inconstitucionalidad abstracta ante el TCP para exigir igualdad de condiciones en el proceso electoral entre partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos originarios. Urgente.bo buscó confirmar este domingo si el mencionado recurso ya fue enviado, pero no hemos tenido éxito.
“Sólo los que tienen partido y plata pueden tener candidatos. La Constitución Política del Estado dice que los partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas pueden participar en igualdad de condiciones. Este precepto constitucional no se está haciendo cumplir”, dijo Cusi, dijo Cusi.
También cuestionó que las normas limiten la participación de los pueblos indígenas en los comicios electorales. El exmagistrado dijo que este sector solo puede participar de las elecciones subnacionales y no en las generales.“La Constitución dice que los partidos políticos, pueblos indígenas y agrupaciones ciudadanas pueden participar en igualdad de condiciones. Este precepto constitucional no está siendo cumplida (…) y, por lo tanto, se está presentando la acción de inconstitucionalidad abstracta ante el Tribunal Constitucional, objeto de que declare inconstitucional los artículos 5 y 15 de la Ley 1096”, indicó.
En ese contexto, el anterior viernes, la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), informó que el TSE recibió formalmente la carta de solicitud para participar en las elecciones generales programadas para agosto de este año.
Ardaya resaltó la buena predisposición del TSE al recibir el documento presentado y anunció que esperarán hasta el próximo lunes para que se emita el registro oficial como organización indígena habilitada. De concretarse este paso, la CIDOB quedaría legalmente autorizada para participar en el proceso electoral.
Tahuichi afirma que no era necesario que el TSE presenté un recurso de AIC contra los articulos 5 y 15 de la Ley 1096 de Organizaciones Politicas, ante el TCP, sino correspondia "aplicar directamente el artículo 209 de la CPE", en el marco del articulo 410 y 256 de la propia constitución, y permitir la Participación de las Organizaciones Indígenas Originario Campesinas (OIOC) en las Elecciones Presidenciales 2025, a fin de no lesionar los derechos políticos de las OIOC.
En todo caso, una vez presentado el amparo por parte del TSE, lo que corresponde es aguardar el pronunciamiento del TCP mientras avanza el proceso electoral dentro de su cronograma
//