El sociólogo y analista político Carlos Cordero señala que la campaña electoral de este año en Bolivia será caracterizada por la fragmentación algo que no había ocurrido en los últimos 20 años en el país. Dice que, a pesar de esta situación, un número reducido de proyectos políticos están en condiciones de disputar la preferencia ciudadana, por lo que los activistas, comentaristas o personajes novedosos no tendrán mucho impacto.
Cordero, sin embargo, señala que la definición última la tendrá el ciudadano que en los procesos electorales inclina hacia la concentración del apoyo hacia determinados candidatos. En otras palabras, el escenario de fragmentación podría cambiar en función de las campañas electorales.
¿Cuál es la primera conclusión que tienes al analizar la oficialización de que en las elecciones generales participarán 11 partidos políticos y cinco alianzas?
La primera impresión es que la campaña electoral 2025, arrancó con partidos políticos altamente fragmentados. En el 2005 el MAS inauguró un sistema de partido dominante, rodeado de pequeñas organizaciones débiles que no ponían en riesgo el gobierno del MAS. Esto duró 20 años, pues hoy, en el 2025, el partido político de gobierno, el MAS, está dividido en al menos tres fracciones. Lo mismo ocurre con la oposición. Parece que la crisis económica, Evo Morales fuera del poder ha despertado la ilusión de que es posible desplazar al MAS del poder. Sin embargo, este es el escenario inicial, este escenario de fragmentación de la oferta electoral, podría cambiar por efecto de las campañas electorales que desarrollen los partidos y candidatos.
¿Percibes que esta situación va a provocar una dispersión del voto en la izquierda y en la derecha o en alguna de las corrientes?
La oferta electoral, los partidos y alianzas, muestran un escenario altamente fragmentado, pero el ciudadano elector podría cambiar este escenario. Hay en la historia electoral una fuerte tendencia hacia la concentración del voto. Los simpatizantes de un MAS fragmentado, podrían concentrar el voto en un solo candidato. Algo similar podría ocurrir en la oposición. Dos candidatos de oposición podrían concentrar el voto opositor. Los nuevos nombres que están emergiendo, junto con partidos pequeños que van solos, tienen pocas oportunidades de éxito en estas elecciones. Las alianzas tienen líderes y organizaciones políticas que tienen experiencia en campañas y saben lo complejo y costoso, en recursos económicos, humanos, organización, logística y movilización, que es realizar una campaña electoral.
En este escenario, ¿cuál es la corriente (sea izquierda o derecha) la que podría llegar en mejores condiciones a mayo, cuando se darán a conocer los binomios?
La personalidad de los candidatos. Hay candidatos que tienen más o menos simpatía; mayor cantidad de recursos invertidos en la campaña y la propuesta electoral que mejor represente o simpatice con los intereses de los electores, serán los tres factores más importantes que elevarán los números de los partidos y candidatos. Los candidatos poco conocidos, con pocos recursos, pueden llamar la atención, pero al final, los electores buscarán y elegirán un presidente que gobierne un país en crisis y no votarán por activistas, comentaristas o personajes novedosos. Durante el desarrollo de las campañas y de acuerdo con la utilización de recursos, se irá aclarando el escenario de los favoritos o de los rezagados. Hay, también, en la historia electoral una fuerte tendencia desarrollada por el elector para concentrar el voto y polarizar una elección. Creo que esto último es lo que va a ocurrir en las elecciones 2025
///