Febrero 23, 2025 -H-

Casi 70 años después se hace realidad el Mutún, desde mañana Bolivia produce acero


Domingo 23 de Febrero de 2025, 2:45pm






-

El Mutún tiene una de las reservas de hierro más grandes del mundo y está ubicado en el oriente boliviano. Ubicado en Puerto Suárez, de la provincia Germán Busch, este lunes abrirá sus puertas oficialmente el Complejo Siderúrgico El Mutún, en un acto trascendental para  la región y para Bolivia. Los primeros estudios para su explotación se hicieron en 1956 y casi setenta años se puede afirmar que Bolivia producirá 200 mil toneladas de acero por año.

“Han pasado 60 años desde que se habló de la industrialización. Ahora estamos a 24 horas de que se cumpla. Mañana es la gran inauguración de este gran Complejo Siderúrgico del Mutún. La inversión total sumó 546 millones de dólares, anualmente tratará 800.000 toneladas de carga bruta de hierro”, detalló el ministro de Minería, Alejandro Santos.

El Mutún se encuentra localizado en el municipio de Puerto Suárez de la provincia Germán Busch, en el extremo este de Bolivia. Se encuentra junto al macizo de Urucum de Brasil y está constituido en colinas cuya altura varía entre los 200 y 755 metros.

“El yacimiento fue descubierto en 1848, pero, recién a partir de 1956 CB y GEOBOL realizaron estudios para su explotación. En la década del setenta, se contrató a la Consultora Arthur cKee quien hizo un estudio sobre una franja de 2.6 Km. determinando un volumen de reservas probadas de 163 millones de toneladas. Sobre la base de una extensión de 60 Km2, se estimó que las reservas probables eran 495 millones de toneladas y las inferidas eran 39,700 millones de toneladas”, afirma el estudio “El Mutún, ¿sueño inconcluso?”.

En su primera fase, el complejo producirá 3.000 toneladas de acero al mes, con la meta de alcanzar una capacidad anual de 200.000 toneladas. Este volumen permitirá sustituir hasta el 50% de las importaciones de acero, generando un ahorro estimado de 500 millones de dólares anuales en divisas. Además, se crearán 700 empleos directos y más de 200 indirectos, beneficiando a las comunidades locales.

“Al año importamos 400.000 toneladas de hierro, eso es lo que ingresa al país desde el exterior. Con la planta vamos a cumplir con 200.000 toneladas, lo que va a cubrir el 50% de esta demanda. En lugar de sacar la plata afuera se mantendrá en el país”, señaló el Ministro de Minería, Alejandro Santos.

La planta fue construida con una inversión de $us 546 millones y tratará 800 mil toneladas de carga bruta de hierro al año. Llega el día de su inauguración, en un acto que estará encabezado por el presidente Luis Arce, al cabo de un proceso tortuoso y complejo.

“El complejo empezará a producir de a poco y cuando trabaje al 100% anualmente dará más de 260 millones de dólares, tenemos buenas perspectivas para el municipio de Puerto Suárez, la provincia Germán Busch, el departamento de Santa Cruz y para el pueblo boliviano”, resaltó el ministro.

El Complejo producirá 200.000 toneladas (t) anuales de barras corrugadas para la construcción y alambrón, lo que significa la sustitución de las importaciones de acero en casi un 50% en Bolivia, es decir, cerca de $us 200 millones por año.

El alambrón es requerido para producir subproductos como tuercas, tornillos, clavos, volandas, pernos y otros que tienen gran demanda.

“A partir de mañana salen los fierros corrugados, vamos a producir alambrones, y tenemos ya compañeros empresarios listos para comprar y vender en el mercado interno. Estamos muy orgullosos de ser bolivianos”, destacó el ministro.

La nueva industria está conformada por siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa del Hierro (DRI), Acería, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares.

Santos remarcó que después de 60 años de soñar con el complejo del Mutún hoy se hace realidad la industrialización de este yacimiento.

///

 

.