Enero 10, 2025 -H-

Luis Arce: Si el Presidente se postula el 2020, estamos seguros, ganaría la elección

La radio MDZ de la ciudad de Mendoza, Argentina, entrevistó al ministro de Economía de Bolivia. Luis Arce ofrece la venta directa de energía eléctrica a Argentina. También habla sobre medio ambiente y minería.


Domingo 7 de Agosto de 2016, 6:30pm






-

luis.arce_.catacora.jpg

El ministro de Economía, Luis Arce (ABI)

Mendoza (Argentina), 07 de agosto (MDZOL).- El ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce Catacora, habló en exclusiva con MDZ y explicó bajo qué modalidad su país podría aliviar la emergencia energética que atraviesa Argentina. También dijo que si el presidente Evo Morales se somete a una elección el año 2020, ganaría los comicios.

En diálogo con el programa "Tormenta de ideas", de MDZ Radio, el ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce Catacora, habló de la posibilidad de, además de incrementar el flujo de gas, exportar a Argentina directamente energía eléctrica, y justificó: "Es una alternativa más económica. Podría ser una buena opción no sólo hablar de exportación de gas, sino también de electricidad".

- ¿Cómo los encuentra el 189 aniversario de la Independencia?

- Como a todos los países, el cambio climático nos ha preocupado. El contexto internacional también ha sido adverso para la región, pero con el modelo económico-social-productivo que venimos aplicando en Bolivia desde el 2006 y teniendo en cuenta las proyecciones de organismos internacionales como Cepal, vamos a crecer y este año estaremos en niveles de los más altos en la región. Por tercer año consecutivo, Bolivia tendrá la más alta tasa de dinamismo económico en Suramérica. Estamos viendo que nuestra economía crecería un 5 por ciento, dependiendo de cómo nos afecte la sequía.

- ¿Qué factores han permitido que continúe el crecimiento de su economía a pesar de la crisis internacional?

- Son 11 años en los que el presidente Evo Morales implementó la lógica de mejorar la capacidad productiva del país y diversificar la producción, además de generar un espacio de redistribución del ingreso en la población. Esto ha sido determinante porque la característica de crecimiento económico boliviano es que se da de manera igualitaria. Bolivia, con la nacionalización de los hidrocarburos en el año 2006, arrancó una política de generación de excedentes económicos que son invertidos en la propia Bolivia y que permiten combatir la pobreza. Obtuvimos un resultado de mayor dinamismo, a su vez, para el sector público y privado del país.

- ¿Cómo los afectó la caída del precio internacional del petróleo?

-Bolivia ha construido unos colchones financieros importantes, reservas que son utilizadas hoy para enfrentar la crisis y que ese efecto internacional no afecte el bolsillo de la gente. Por otra parte, lo que hicimos fue industrializar los recursos naturales. Ya no queremos exportar materia prima, pero entendemos que eso no se puede hacer de la noche a la mañana. Hemos empezado a hacer las inversiones para entrar de lleno en la industrialización. Estamos dando los primeros pasos para la petroquímica y queremos transformar el gas en productos con mayor valor agregado. Tenemos proyectos de litio también y una de las más grandes reservas, lo que nos convierte en el jugador más importante en este mercado. También contamos con potasio, un fertilizante que podemos ofrecer al mundo entero. Asimismo, hemos iniciado las inversiones para posicionar al país como el centro energético de la región. Muchos países, como Argentina y Brasil, requieren de energía eléctrica y para eso nos piden gas. Pero Bolivia ya va a producir otras fuentes de energía para consumo interno pero fundamentalmente para exportar. Los recursos naturales están siendo debidamente aprovechados.

- En Argentina escasea la energía y ya no hay fuentes de abastecimiento. ¿Bolivia puede exportar más gas que el que entrega actualmente?

-Es justamente lo que el Ministerio de Hidrocarburos boliviano está procurando. No sólo exportación de gas, sino también la exportación de energía eléctrica directamente porque la mayoría de gas que enviamos a la Argentina se usa en las termoeléctricas (generadoras de energía eléctrica). Con las inversiones que estamos haciendo, vamos a poder entregar gas y directamente electricidad. Teniendo en cuenta que es una alternativa más económica, podría ser una buena opción de negocio no sólo hablar de exportación de gas, sino también de electricidad.

- Mencionó una importante riqueza de minerales. ¿Se puede desarrollar la minería a gran escala cuidando el medio ambiente?

-Eso es lo que siempre hemos cuidado en Bolivia, pero hacerlo en estos tiempos es más costoso. Hay cada vez más intimación de la población. Nuestro país comulga con la protección a la Madre Tierra. Por eso, tratamos siempre de afectar lo menos posible a la naturaleza. Es compatible, se puede hacer, pero es mucho más costoso. Se requiere muchas más inversiones paliativas para el tema medioambiental. Antes, los países ricos descuidaban el medio ambiente. Tenemos que tomar el tema en cuenta. Se puede hacer, Bolivia lo está haciendo, pero es mucho más costoso.

- ¿Se modificaron las relaciones con Argentina a partir del cambio de gobierno?

- Nosotros hemos visto que ha habido una natural continuidad en las relaciones comerciales. Bolivia ha continuado exportando productos agropecuarios y principalmente gas, y el comercio desde Argentina se mantuvo. No creemos que el cambio de gobierno pueda dañar las relaciones comerciales.

- ¿Cómo ven desde Bolivia el cambio de dirección política que ha habido en la región, en países como Argentina, Perú, Paraguay y Brasil?

- Estamos abocados a la presente gestión del presidente Evo que concluirá en 2020. Nuestra cabeza está centrada en terminar nuestros proyectos, en nuestro programa de gobierno que ha tenido un respaldo mayoritario de la población. La mira está puesta hacia 2020 y en concretar todo lo que nos propusimos.

- Sin embargo, recientemente la población se manifestó en contra de Evo Morales en las urnas.

- Hay que verlo con cuidado. Si uno hoy hace una encuesta, Evo continúa con la más alta popularidad. Lo que pasó en el referéndum (se votó la eventual reelección indefinida del presidente) fue una combinación de una estrategia de la derecha que impulsó la mentira de que Evo tenía una relación con una señora acá en Bolivia. En ese momento se habló demasiado del supuesto tráfico de influencia, fue el tema central de la campaña de la derecha. Después. se esclareció el caso, fue una farsa. Hay periodistas que huyeron a Argentina por temor a una represalia que nunca iba a ocurrir. Se le mintió a la población. Evo recuperó la popularidad. Los bolivianos entienden que Evo es el mejor presidente que hemos tenido. Si en el año 2020 se postulara, estamos seguro de que ganaría la elección.

- ¿Qué opina de los casos de corrupción en Argentina y Brasil?

-Hay que estar en esos países para tener una idea clara para formar un criterio razonable. Acá vemos sólo lo que la prensa emite y aquí aprendimos a no confiar en los medios de comunicación. La CNN se involucró, en su momento, en la mentira del supuesto tráfico de influencias del presidente Evo, quien contrariamente luchó contra este fenómeno. No podría emitir juicio de valor sobre Argentina y Brasil.

- ¿Qué expectativas tienen en el conflicto con Chile por la salida al mar?

-La estrategia boliviana es sentar a Chile en el banquillo de los acusados en La Haya. Hemos encontrado muestras de cariño del pueblo chileno, pero no se condice con las autoridades actuales y pasadas que no ejecutaron las agendas entre ambos países para encontrar una solución. Nunca vamos a abandonar la expectativa que tenemos de tener un mar propio. El Gobierno boliviano actual es el que de manera más valiente encaró el tema. El mar es uno de los tantos conflictos que tenemos con Chile: también está el río Silala (Chile usa las aguas considerando que es un río internacional y Bolivia sostiene que tiene absoluta potestad) y la desviación del río Lauca (Bolivia acusa a Chile de desviar el cauce). Los bolivianos y hermanos latinoamericanos saben que un país con acceso al mar puede subir hasta 2 puntos el Producto Bruto.

- ¿Cómo analiza la postura de Argentina y Brasil de girar la mirada desde el Mercosur hacia el Acuerdo Transpacífico?

- No compartimos ese criterio porque el mayor mercado que tenemos en nuestra América del Sur somos nosotros mismos. Si el comercio se intensifica entre nuestros países, ganamos todos los que estemos en el Mercosur. Pero si nos abrimos al acuerdo del Pacífico, a esa lógica, podemos mejorar las exportaciones pero también se incrementarán las importaciones y hay que ver qué talla tienen los otros países. Hay que tener cuidado porque de abrir tanto las puertas, merma la cantidad de industrias por la imposibilidad de competir frente a países de gran potencial económico. En esos tratados, los más beneficiados son los más grandes. Acá tenemos el mejor mercado para potenciar: nosotros mismos.

.