Abril 24, 2025 -HC-

21 de septiembre: Sayuri revela secretos del amor entre Carlos Palenque y Remedios Loza


Martes 21 de Septiembre de 2021, 7:45am






-

La artesana Remedios Loza estaba destinada a ser un número más, pero su amor por Carlos Palenque, le hizo atreverse a buscarlo y no pasó un día lejos de él desde 1968 hasta el día de su muerte, en marzo de 1997. Ella es el ejemplo de que el mundo puede transformarse si uno sigue al corazón sin esperar nada. El amor entre ambos era un secreto a voces y tan fuerte que tuvo repercusiones políticas y sociales en Bolivia. El amor incondicional y correspondido entre Remedios y Carlos es parte de la historia del país.

Sayuri Loza es fruto del amor entre Remedios y Carlos. Hoy, 21 de septiembre, ella revela que en reiteradas ocasiones su madre le confesó que ella era la primera mujer y quizás la más influyente en la vida del Compadre.

¿Cómo se conocieron?

La historia de amor nace en 1968, cuando Mónica tenía cuatro años de edad, en ese entonces Remedios había cumplido 16 y suspiraba por su artista favorito, Carlos Palenque, su amor platónico -en la jerga moderna su crush – y se arriesgó a visitarlo en la radio donde se presentaría para conocer al intérprete de música folclórica.

“Mi papá era como su artista favorito ella estaba enamorada de él desde mucho antes de conocerlo y precisamente eso la llevó a visitarlo en su programa. Ahí él la invito a conducir y de esa forma se conocen y nace un romance complicado, pero bastante original y fuera de lo común para él y por el lado de mi madre un amor totalmente incondicional”, cuenta Sayuri Loza a Urgente.bo

Aquella oportunidad de estar cerca de quien admiraba y amaba ya no era un sueño, era una realidad y su amor sobrepasó incluso más que su amor a sí misma. “Para mi madre, el que el personaje que amaba y admiraba viva y conviva con ella la cambió. Ella no pedía mucho, solo pedía estar con él, siempre quiso darle todo y se volvió lo más importante de su vida y hubiera dado su vida por verlo sonreír, mi madre amó de esa manera al compadre”.

Desde entonces, no hubo un día en que Remedios no le mostrara su amor, su fidelidad y compromiso con la relación y el proyecto comunicacional y luego político que hicieron realidad. Por ello, cuando Palenque murió en marzo de 1997, asumió el liderazgo de Conciencia de Patria, para ser candidata a la Presidencia y convirtió al partido en la segunda fuerza política del país. Ella fue viuda política.

“Fueron más de 30 años que estuvieron juntos desde que ella era muy joven, tenía 16 años. Pasaron por tiempos de pobreza, de prosperidad, de política e incluso de persecución y se formó una relación muy bonita de él cómo su maestro de protocolo, que le enseñó a usar los cubiertos, y ella que le enseñó a hablar aymara”, revela Loza.

Palenque.Loza_.jpeg

La foto muestra una imagen de Carlos Palenque y Remedios Loza ubicada en una mesa de Todos Santos (Foto: Archivo de Sayuri Loza)

Un amor con travesuras

Una de las características de Palenque que era compartida por su madre era las travesuras que él hacía.

El compadre era muy bromista. Siempre le decía: “Mira Remedios, un ratón o agarraba sapos y le mostraba, porque mi mamá era muy nerviosa, le daba miedo los bichos y esas cosas y cuando iban al campo, le perseguían con la rana. Además, era algo muy bonito que mi madre me contaba, porque me decía que había una complementariedad, ya que mi madre entendía al compadre con sus objetivos con el pueblo y la política”.

Palenque y Loza fueron protagonistas, junto a Adolfo Paco, de un fenómeno comunicacional que se expresó en darle la voz al pueblo, esos hombres y mujeres que no eran escuchados por el poder político. Ella fue la primera mujer de pollera conductora de radio y televisión en Bolivia.

Una relación más allá de lo sentimental

El de Remedios era un amor correspondido, su hija Sayuri asegura que la relación entre sus padres iba más allá de lo sentimental. Ella era compañera de Palenque primero en los programas "Sabor a tierra", en "La Tribuna Libre del Pueblo", luego en el sistema RTP y después en Conciencia de Patria, partido que emergió de la ira popular y en respaldo a Palenque, en el Parlamento como la primera diputada de origen indígena.

“Él (Carlos) se casó varias veces, pero desde que se conocieron primero eran amigos, y luego tuvieron una relación correspondida, incluso luego como socios de RTP, era una relación multifacética y pese a que tuvo varios matrimonios, quien lo enterró fue mi mamá, por eso la llamaron la viuda política, porque para los ojos de pueblo eran ese matrimonio plural entre un blanco y una mujer indígena”

Sayuri, que hace unos años reveló que es hija de la relación entre Palenque y Loza, recordó que su madre lloró hasta el último día de su vida por Carlos Palenque, porque ella se sentía “ch’ulla” (sola y sin pareja) y, ya que el compadre la puso siempre por delante de todos.

Años después, en 1984, Mónica Medina conoció por primera vez a Palenque Avilés con quien se casaría ese mismo año. Pese a que para el lente de las cámaras y la mirada de pueblo, Palenque estaba casado con Mónica Medina, Remedios era su compañera política y prioridad en su vida, según Sayuri.

Cuanto él estaba soltero, hacia muchas cosas con mi mamá, viajaban hacían espectáculos en la Peña Koritica, iban a las fiestas de los choferes y sindicatos, porque los invitaban a los pueblos. “Ya cuando el compadre se casó, ya no había una relación de pareja, pero sí, como personajes públicos y políticos, las campañas duraban de 06.00 hasta las 20.00 y todo el día estaban juntos, Carlos, Remedios, Mónica, incluso Verónica y otros dirigentes de Condepa”.

¿Cómo era esa relación?, pregunta Urgente.bo. “Eran una familia, la compañía que tenía mi padre con mi madre y Mónica, era de respeto, sabía que ella había sido la primera mujer antes de que haya Condepa, antes de RTP, eran los dos, ella lo acompañaba luego vinieron los demás. (…) Compartían hasta un pan, así que trascendió lo romántico y lo emocional hasta ser una familia sui géneris muy particular, con una carga de amor, mucha renuncia a otras cosas, mucho trabajo. Por eso fue duradero”.

¿Qué hubiera pasado si se hubieran casado?, ¿alguna vez hubo una propuesta?

“A mí me hubiera encantado, pero cuando yo le decía a mi mamá ¿por qué no te casaste, quizás el compadre te hubiera aceptado? La respuesta de mi madre era: ‘Yo he nacido para ser libre. Casarse significa lavar pañales, cocinar, ordenar lavar ropa, hacerse mandar con el marido’. Ella no quería eso, ella romantizaba más su relación de enamoramiento, nunca matrimonio y respetaba la libertad del Compadre, que, aunque se casó varias veces, ella nunca lo veía como esposo o padre y decía que él tenía otro camino y como hija trato de comprender eso”, explicó.

Y, como no, también está el contexto social de entonces y de ahora, cuando había un prejuicio social muy fuerte. “Un hombre blanco no se podía casar con una chola en esos tiempos y ellos eran “de esos tiempos. Aun así lo supieron manejar y pese a que no terminó como los cuentos de hadas sacaron magia de una realidad complicada” concluyó.

///

.