Hace 210 años, la tarde del domingo 16 de julio de 1809, un grupo de rebeldes se levantó contra la corona española, mientras se celebraba en La Paz la fiesta de la Virgen de Carmen. Los alzados, liderados por Pedro Domingo Murillo, tomaron el cuartel de Veteranos aproximadamente a las 19.00, cuando otros participaban de la procesión antes de celebrar. La revolución fue llevada adelante no sólo por los criollos y los mestizos, sino por la mayoría de los habitantes de la ciudad de La Paz, afirmó el historiador Pablo Michel.
La revolución fue la consecuencia de la crisis política en España, como consecuencia de la invasión de Napoleón, tuvo su eco en América del Sur, llegó hasta La Paz, donde la revolución estalló en un día de fiesta bajo el lema ‘Abajo Fernando VII, viva la revolución, abajo la corona, viva la libertad’.
“Fue un papel de los citadinos y ojo en los citadinos también habían indígenas, habían también negros. A veces caemos en el error de creer que los criollos y mestizos estaban en un lado y los indígenas y negros estaban en otro bando, no es así. Para esta revolución se organizan todos los estamentos raciales, sociales, económicos, de la ciudad de La Paz, contra el régimen colonial”, puntualizó.
El domingo 16 de julio de 1809, por la noche y mientras se realizaba la procesión de la Virgen de Nuestra Señora del Carmen, se llevó adelante el levantamiento con la toma del cuartel general. Tras lograr el control de la urbe paceña, la población se congregó a en la Plaza Mayor y gritaban: “¡abajo el mal Gobierno!” “¡Mueran los chapetones!”.
Los protomártires de la independencia pidieron Cabildo Abierto y depusieron al gobernador Tadeo Dávila y al obispo Remigio de la Santa y Ortega, quemando los impuestos e instaurando el primer gobierno libre de América que fue el de la Junta Tuitiva de La Paz.
El 24 de julio los revolucionarios consolidan la Junta Tuitiva, con el objetivo de consolidar un nuevo Estado y un nuevo plan de gobierno, la cual se conformó de la siguiente manera: presidente, Pedro Domingo Murillo. Vocales: José Antonio Medina, Melchor León de la Barra, Antonio Ávila, Juan Manuel Mercado, Gregorio García Lanza, Juan Basilio Catacora, Juan de la Cruz Monje y Ortega. Secretarios: Sebastián Aparicio, Juan Manuel Cáceres.
El Virrey de Fernando Abascal, al enterarse de la revolución de 16 de julio y el movimiento que esta nueva administración significaba, decidió enviar al militar realista Manuel de Goyeneche a acabar con esta corriente emancipador. Es así que Goyeneche, desde el Perú, parte a La Paz con la misión de dar fin a quienes promovieron la emancipación.
La proclama decía: “Compatriotas: hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria (…) hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez”.
Según el historiador Uturuncu, los principios de la Junta Tuitiva marcan la identidad paceña. “Los que hacen la proclama de la Junta Tuitiva ya incluyen, por ejemplo, a indígenas como miembros de la junta o como emisarios también. Hay presencia de varios sectores sociales y eso ya habla de un tipo de unidad local”.
La sublevación en contra del gobierno español marca el inicio de una revolución liderada por Murillo, planificada con anticipación.
“Lo importante de esta sublevación y la del 25 de mayo en La Plata (Sucre) es que ambas revoluciones son pioneras del proceso. El resto de América hispana se sublevó despúes de 1810. Fueron dos sublevaciones de gran importancia tanto el 25 de mayo y el 16 de julio”.
El Coronel Comandante conformó una fuerza integrada criollos, mestizos e indígenas.
Poco después la Junta Tuitiva fue disuelta por los realistas y el 29 de enero de 1810, Murillo y sus colaboradores fueron ahorcados. Antes de morir, el líder dela revuelta pronunciaría su inolvidable frase: “La tea que dejo encendida nadie la podrá apagar”.
El 29 de enero de 1810 Goyeneche culmina su persecución y arresta a 10 líderes paceños, entre los cuales estaba Murillo. Se emitió la sentencia contra nueves de ellos, fueron condenados a la horca acusados por alta traición, subversores del orden público e infames.
En tal sentido, el historiador Michel señaló que en las memorias del realista peruano detalla que tres cuartas partes de la población de la urbe paceña estuvieron involucrados en la emancipación. Por lo cual exiliaron y ejecutaron a gran cantidad de personas más. “Hay otras ejecuciones en marzo, en febrero (de 1810), a ciento de abogados que habrían estado involucrados les quitan sus títulos para ejercer, es expropian sus propiedades, les expulsan del país, muchos son llevados presos a las cárceles de Bocachica, del Caribe, de Filipinas y nunca más van a volver a La Paz”, especificó.
///