18 de febrero (Urgente.bo).- La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) en conjunto con el Gobierno y la Unión Europea (UE) dio a conocer este martes que Bolivia incrementó en un 4 % la superficie de cultivos de coca en 2023 en comparación con 2022. Este aumento se registró en las tres principales regiones productoras: Yungas de La Paz, Norte de La Paz y el Trópico de Cochabamba.
“Este año, el informe de la UNODC, con apoyo del Ministerio de Gobierno, muestra un incremento del 4 % en la superficie de cultivos de coca respecto a 2022, alcanzando una estimación de 31.000 hectáreas a nivel nacional”, informó Mónica Mendoza, representante de la UNODC en Bolivia. El 2022 según datos del UNODC se había registrado 29.900 hectáreas.
El informe se centró en las regiones productoras de coca: Norte y Yungas de La Paz, y el Trópico de Cochabamba. Según los datos presentados, en los Yungas se identificaron 18.439 hectáreas de cultivos, lo que representa un incremento del 2 % en comparación con 2022. En el Norte de La Paz, la superficie cuantificada fue de 486 hectáreas, lo que significa un aumento del 20 %. Mientras tanto, en el Trópico de Cochabamba, los cultivos crecieron en un 6 % respecto al año anterior.
“Es necesario fortalecer el control de los cultivos de coca para cumplir con el límite establecido. También es importante considerar las áreas con modificaciones en la potencialidad del suelo y fortalecer el desarrollo integral mediante la implementación de políticas adecuadas”, complementó Mendoza.
En cuanto a las áreas protegidas, el informe reportó un incremento general del 34 % en los cultivos de coca. En el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, el aumento fue del 83 %; en el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, del 76 %; y en el Parque Nacional Carrasco, del 38 %. Los Parques Nacionales y Áreas Naturales de Manejo Integrado de Cotapata y Madidi registraron incrementos del 8 % y 2 %, respectivamente. En contraste, en el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure se reportó una reducción del 10 %.
Respecto a la erradicación y racionalización de cultivos de coca, el Gobierno de Bolivia informó que en 2023 se intervinieron 10.302 hectáreas, lo que representa un incremento del 0,4 % en comparación con el año anterior. La UNODC validó el 44,7 % de esta superficie mediante un acompañamiento en campo y el análisis de la información proporcionada por el Estado Plurinacional de Bolivia.
“Somos un país productor y consumidor de hoja de coca. En manos correctas, es vida, educación y cosmovisión. En manos equivocadas, cuando hay excedente, se convierte en droga”, expresó Eduardo Del Castillo, ministro de Gobierno.