Febrero 21, 2025 -H-

Educación lanza el segundo diccionario de lenguaje de señas para promover la inclusión


Miércoles 19 de Febrero de 2025, 10:45am






-

19 de febrero (Urgente.bo).- El Ministerio de Educación lanzó el segundo diccionario de Lenguaje de Señas Boliviana (LSB) con el objetivo de promover la inclusión y garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad auditiva en el país.

La viceministra Educación Alternativa y Especial, Viviana Mamani, destacó la importancia de esta iniciativa como parte de las políticas inclusivas del Estado boliviano. "Hemos trabajado con la participación de 19 maestros y maestras sordos, e intérpretes expertos en la lengua de señas de los nueve departamentos", afirmó a Urgente.bo.

El diccionario fue desarrollado en colaboración con la Federación Boliviana de Sordos (FEBOS) a la cabeza de Ricky Chávez, secretario de educación de dicha institución.

Se imprimió más de 2.000 ejemplares del diccionario, que serán distribuidos de forma gratuita a centros de educación especial, unidades educativas y escuelas de formación de maestros a nivel nacional. Además, el diccionario estará disponible en formato digital en las plataformas del Ministerio de Educación, para que pueda ser accesible a toda la población

“Nosotros vamos cumpliendo lo que se dice una educación inclusiva, pues estaríamos garantizando el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes con discapacidad auditiva, promoviendo estos materiales didácticos, que van a coadyuvar en el acceso a la comunicación e información de los procesos de capacitación en ese marco de diálogo intercultural bajo el enfoque de diversidad”, añadió.

Actualmente, el sistema educativo boliviano cuenta con 1.395 estudiantes con discapacidad auditiva en la modalidad directa en centros de educación especial, 448 en la modalidad indirecta en unidades educativas regulares y 101 en escuelas de formación de maestros, sumando un total de 1.944 estudiantes.

“Vamos a llegar a esa cantidad (1.944). Sin embargo, sabemos muy bien que la población en general también tiene la necesidad de poder aprender, de poder practicar la lengua de señas, que lo calificamos nosotros como una segunda lengua”, señaló.

///

.