Abril 23, 2025 -HC-

Jóvenes motociclistas causan la mitad de accidentes en Bolivia


Miércoles 23 de Abril de 2025, 6:45pm






-

23 de abril (Marco Quispe, Urgente.bo).- En diciembre de 2024 en Cochabamba, un motociclista perdió el control de su vehículo e impactó contra el pretil de una jardinera. La acompañante, que no portaba casco de seguridad, falleció en el lugar. Un caso similar ocurrió hace pocos días, el 9 de abril, en Santa Cruz, donde un adolescente perdió la vida. El joven atropelló a un animal, perdió el equilibrio y su cabeza, sin casco, impactó contra la acera.

Estos son solo dos de los muchos casos en los que la velocidad excesiva, la imprudencia al conducir y la falta de normativas claras o incumplimiento de las existentes derivan en tragedias fatales. La mayoría de los accidentes de tránsito en Bolivia son protagonizados por motociclistas jóvenes.

“Se necesita mucha experiencia para conducir una motocicleta. Muchos jóvenes manejan por primera vez sin la preparación adecuada y eso provoca muchos accidentes en dos ruedas”, señala Pavel Tovar, director de Bomberos de La Paz.

LA VERDAD DE LAS CIFRAS

Las motos se han convertido en los vehículos más peligrosos que circulan por las carreteras del país. Según Univida, la empresa de Seguros y Reaseguros Personales encargada del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), en 2024 el 45,80% de los accidentes de tránsito en Bolivia fueron protagonizados por vehículos de dos ruedas.

Esta es la cifra más alta en comparación con otros tipos de vehículos: las vagonetas ocupan el segundo lugar con el lejanl 15,81%, los minibuses el tercero con 15,05%, los automóviles el cuarto lugar con el 8,23 %, los microbuses el quinto con apenas 3,88%, camioneta con 3,84 %, los camiones con 2,72 %, ómnibus/flota con 1,95%, jeep 1,23 %, tractor camión 0,91 % y colectivo 0,57%.

“Se evidencia que, en términos porcentuales, hubo un incremento sostenido, alcanzando casi el 50% en 2024”, detalla Univida en un informe elaborado para El Compadre.

¿Qué ocurre si se compara por regiones?  Santa Cruz lidera la lista de departamentos con más siniestros con motociclistas en 2024 con 7.123 casos; le siguen Cochabamba con 1.263, Potosí 691 y cuarto La Paz con 340. En Beni, Pando, Oruro, Chuquisaca y Tarija las cifras son menores.

“La gran cantidad de motocicletas en regiones planas como Santa Cruz es una de las razones de este incremento en ese departamento donde se registran mayores accidentes. Por ejemplo, en La Paz los accidentes suelen darse en mayor magnitud en zonas con pendientes”, explica Tovar.

CAUSAS COMUNES

Autoridades y expertos identifican al menos cinco causas principales para los accidentes protagonizados por motoqueros: Imprudencia al conducir, exceso de velocidad, falta de experiencia, desconocimiento de las normas de tránsito y uso inadecuado o inexistente del casco de seguridad.

“Muchos motociclistas no saben ni por dónde deben circular en calles congestionadas. Usan cualquier carril para adelantar, cuando la ley indica que deben hacerlo por la izquierda. Además, el exceso de velocidad en curvas o superficies resbaladizas, sumado a la inexperiencia, genera la mayoría de accidentes”, remarca Tovar.

El exsuperintendente de Transportes, Wilson Villarroel, coincide con el Director de Bomberos: “Muchos no tienen información sobre las normas, ni conciencia de adoptar medidas de seguridad básicas. Eso aumenta el riesgo”.

El jefe de Planeamiento y Operaciones del Comando Departamental de Oruro, Christian Duk, añade que las normas de tránsito son iguales para todos, independientemente del tipo de vehículo. Sin embargo, muchos motociclistas las ignoran y sobrepasan los límites de velocidad.

“En zonas escolares u hospitales se recomienda circular a paso de peatón. En carreteras el límite es de 80 km/h. En áreas urbanas, dependiendo de la congestión, se debe manejar entre 15 y 30 km/h, pero estos parámetros no son respetados por los motociclistas que sobrepasan los límites de velocidad”, menciona Duk.

En muchos casos, los efectos del alcohol llevan a accidentes que llevan a la muerte. Uno de esos ocurrió el 11 de marzo cuando un joven de 21 años murió al colisionar contra la acera en la avenida Circunvalación en Tarija. La víctima no llevaba casco y presentaba un nivel de alcohol en sangre cuatro veces superior al límite legal. El choque lo lanzó a 23 metros del punto de impacto, resultando en un trauma craneoencefálico fatal.

“Es común ver a motociclistas que no llevan el casco. Prefieren arriesgar su vida antes que usarlo correctamente”, refiere Duk que también trabajó en la Dirección de Tránsito en La Paz.

JÓVENES CONDUCTORES

Según el teniente coronel Duk, la mayoría de motociclistas involucrados en accidentes de tránsito son jóvenes, generalmente entre los 18 y 30 años. “Optan por este medio por economía, rapidez o facilidad de desplazamiento”, indica.

Desde el Hospital de Clínicas de La Paz, el emergenciólogo Clemente Mamani confirma esta tendencia. “La mayoría de los pacientes accidentados en motocicleta tienen entre 20 y 40 años, y en su mayoría son hombres. Las mujeres, cuando están involucradas, suelen ser acompañantes”.

Si bien el número de mujeres motociclistas ha crecido, los hombres son mayoría y, en consecuencia, protagonizan más accidentes. Villarroel agrega que muchos jóvenes se sienten atraídos por la libertad que ofrece la motocicleta, pero no tienen la experiencia ni la conciencia vial necesaria.

“El usuario de motocicleta no es como cualquier otro conductor. La juventud y la falta de responsabilidad generan una alta vulnerabilidad en las calles”, sostiene el experto.

Duk también destaca otro problema: la adquisición irresponsable de motocicletas. “Muchos compran la moto sin saber manejar, y solo después buscan la licencia o aprenden. Es un error muy grave”, advierte,

CADA VEZ MÁS MUERTES

El informe de Univida también se refiere a las muertes ocasionadas por accidentes protagonizados por motociclistas. En los últimos cinco años, este tipo de siniestros ha dejado un saldo creciente de víctimas fatales en Bolivia.

Según datos oficiales, el número de fallecidos pasó de 39 en 2020 a 82 en 2024. Aunque la cifra de muertes puede parecer moderada frente al total de accidentes registrados, el informe advierte que muchos de estos hechos dejan a los involucrados con lesiones graves, diagnósticos reservados o secuelas permanentes.

El riesgo se incrementa significativamente cuando los ocupantes de las motocicletas no utilizan las medidas de seguridad obligatorias, como el casco.

Además, los principales afectados no son los peatones, sino los mismos conductores y acompañantes de las motocicletas. Solo en 2024 se registraron 9.758 motociclistas lesionados, en comparación con 960 peatones heridos en accidentes donde intervinieron motos.

Desde el Hospital de Clínicas de La Paz, si bien no se reporta una cantidad constante de estos casos, se observa un incremento durante los feriados. Mamani, médico emergenciólogo del centro, explica que las lesiones más frecuentes en este tipo de accidentes son fracturas y contusiones en extremidades.

“Siempre son problemas a nivel de extremidades. Pueden llegar con fracturas, contusiones. También pueden llegar con mutilación de algún miembro, sobre todo inferior. Es más común que las lesiones se concentren en las extremidades”, detalla el galeno.

Sin embargo, en algunos casos más graves, Mamani señala que los pacientes llegan sin signos vitales, especialmente cuando no usaban casco. “La mayoría pierde la vida si el accidente tiene que ver con trauma es craneoencefálico”, complementa.

Al respecto, el director de Tránsito de El Alto, Cristian Valdivia, enfatiza la importancia del uso del casco para todos los ocupantes.

“Nosotros, como personal de Tránsito, realizamos controles constantes para que se respete la normativa del uso del casco, tanto para el conductor como para el acompañante. Si se produce algún siniestro, ambos van a ser afectados. Por eso exigimos su uso obligatorio”, remarca.

Tránsito de la ciudad de El Alto reporta que al menos tres casos   involucran a motociclistas ocurre en esa urbe a la semana. Duk complementa que a nivel nacional aproximadamente se reporta entre uno y cinco accidentes de tránsito protagonizados por motociclistas por día. 

A la falta de casco se suman otros factores como la alta velocidad, la falta de experiencia de los conductores y la ausencia de otros elementos de protección, como cinturones de seguridad, que no existen en este tipo de vehículo, lo que incrementa el riesgo.

“No hay cinturón de seguridad, no hay ningún otro elemento que proteja más que el casco y las rodilleras, que siempre deben usarse. Los conductores tienen una gran responsabilidad al manejar una motocicleta”, concluye Tovar.

//

.