El Alto, 18 de febrero (Marco Quispe, Urgente.bo).- “Cada día es una trancadera y, encima, nos tratan mal”, reclama una pasajera que busca trasladarse a La Paz desde el puente de la Ceja de El Alto que da inicio a la autopista. Al menos 5.000 choferes y 20 sindicatos operan a diario entre ambas urbes, generando un caos vehicular que se ha vuelto en muchos casos insostenible.
Mientras los conductores admiten que “hay problemas por resolver”, las autoridades insisten en la necesidad de “ajustar ciertas políticas”, aunque en algunos casos deslindan responsabilidades. Por su parte, los vecinos denuncian que son los más perjudicados.
“Hemos notado una escasez de transporte interciudad y, como dicen popularmente, los choferes ‘hacen su agosto’ en pleno enero y febrero, operando sin control”, señala Pablo Daza, dirigente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve).
DESCONGESTIONAMIENTO Y DESCONTROL
La Ceja de El Alto es el epicentro del problema. Miles de personas llegan a esta zona del Distrito 1 para trasladarse a la urbe paceña o moverse dentro de la ciudad alteña.
Edson Valdez, dirigente de la Federación Departamental de Choferes 1ro de Mayo, que agrupa a la mayoría del transporte público en La Paz, afirma que al menos 5.000 choferes interciudad operan entre ambas ciudades y que están agrupados en 20 sindicatos.
“El servicio interciudad lleva más de 35 años funcionando. Tenemos 20 instituciones sindicales, cada una con al menos 200 afiliados, lo que significa más de 5.000 choferes operando en estas rutas. Y en horas pico, cuando la demanda es alta, la situación se desborda aún más”, admite Valdez.
Las voces coinciden: los conductores interciudad ocasionan largas filas en tres puntos clave del centro alteño, generando embotellamientos constantes: puente de la Ceja, avenida 6 de Marzo (entre calles 1 y 2) y sector del Multifuncional, que son los puntos más conflictivos, donde cientos de transportistas bloquean las vías con sus paradas improvisadas, ratifica Daza.
“Uno de los principales puntos de congestionamiento es el puente de la Ceja hasta la Cruz Papal (avenida Juan Pablo II). Otro sector crítico es la avenida 6 de Marzo, entre las calles 1 y 2, donde se inicia un embotellamiento que llega hasta la calle 4. Finalmente, en el sector del Multifuncional, la congestión abarca desde ese sector hasta la calle 1 de la zona 12 de Octubre”, detalla el dirigente alteño.
Este medio visitó estos sectores y confirmó el caos generado por los choferes interciudad, quienes realizan paradas ilegales y desordenadas que impiden el tránsito fluido. A esto también se suma el Cruce Viacha donde hay un congestionamiento notable con choferes interciudad.
“Esos lugares son los de mayor conflicto, donde las paradas ilegales provocan serios problemas de tráfico. Asimismo, en el cruce Viacha, algunos choferes de transporte interciudad intentaban recoger pasajeros con destino al estadio (Hernando Siles) y otras zonas, afectando el flujo vehicular’, afirma Reynaldo Cusi, secretario Municipal de Movilidad Urbana de la Alcaldía de El Alto.
INTENTOS FALLIDOS DE REORDENAMIENTO
En los últimos 15 años, desde la Alcaldía de El Alto se han planteado al menos cinco iniciativas para mejorar la circulación en El Alto: dos impulsadas por el sector privado y tres planes municipales. Sin embargo, ninguna ha funcionado.
“No hay policías. Aparecen un rato y luego desaparecen. Los guardias municipales también se esfuman. No hay un verdadero reordenamiento. La fila de vehículos llega hasta la Cruz Papal en los días más congestionados”, denuncia José, un chofer interciudad que trabaja cerca del Puente de la Ceja.
Luis Ríos, otro conductor, añade que las faltas de control han hecho que el ordenamiento vial sea un fracaso. “La Policía solo aparece cuando hay prensa, pero luego desaparecen. Nunca hubo un verdadero reordenamiento”, sostiene.
En 2023, la Alcaldía de El Alto lanzó un plan de reordenamiento vehicular, pero no tuvo los resultados esperados debido a la resistencia de los transportistas.
“Hubo mucho incumplimiento de rutas y recorridos. Además, en la noche los choferes suben los pasajes sin autorización. Estamos evaluando suprimir algunas líneas y hacer un estudio de costos para 2025”, destaca Cusi. En 2024, 16 líneas de sindicato fueron suspendidas por no cumplir sus rutas.
OTROS PROBLEMAS: TRAMEAJES Y ALZA DE PASAJES
En la misma línea que Cusi, Daza añade que existen otros problemas ocasionados por los choferes interciudad. El dirigente vecinal alteño denunció que estos transportistas también realizan trameajes en horas pico, lo que provoca una escasez de motorizados.
“Hay trameaje en horas pico, especialmente al mediodía y en la tarde”, subraya Daza.
Otro problema es el incremento excesivo del costo de los pasajes. Según el dirigente vecinal, algunos transportistas llegan a cobrar hasta cuatro bolivianos por el trayecto desde el puente de la zona de Río Seco hasta el centro de La Paz.
“Desde Río Seco hasta la Pérez Velasco llegan a pagar hasta cuatro bolivianos e incluso más. Al llegar los obligan a desembarcar para recoger nuevos pasajeros y seguir cobrando tarifas elevadas”, agrega. El pasaje desde la Ceja hasta la Perez es de Bs 2, pero esto suele incrementar en horas pico hasta Bs 2,50 o incluso Bs 3.
Daza indicó que estos problemas se han agudizado desde la crisis de abastecimiento de combustible en el país. “Desde la gestión pasada, la crisis de hidrocarburos y la falta de dólares han sido utilizadas como pretexto por los transportistas para justificar el incremento ilegal de pasajes. Las autoridades deben tomar medidas para solucionar este problema”, enfatiza.
El problema del transporte no solo afecta a El Alto, sino también a la ciudad de La Paz. El secretario ejecutivo de la Federación de Choferes Urbanos de La Paz, Chuquiago Marka, Santos Escalante, identificó algunos puntos críticos de congestión y deficiencias en el servicio por parte de los choferes interciudad.
“Uno de los mayores problemas es el trameaje, sobre todo en la zona de la Garita de Lima o la Pérez Velasco, donde se generan largas filas de autos. Esto provoca embotellamientos constantes en la ciudad de La Paz”, sostuvo Escalante.
Este sector del transporte también se siente perjudicado por la situación. “Estamos trabajando en la regulación de rutas y recorridos. Los interciudad y los urbanos debemos coordinarnos para evitar colapsos en el centro de la ciudad. Antes podíamos hacer hasta cinco vueltas al día, pero ahora apenas dos o tres, y eso afecta nuestro trabajo”, explica.
¿QUÉ DICEN LAS AUTORIDADES?
El secretario de Movilidad Urbana de El Alto, Reynaldo Cusi, afirmó que la Gobernación es la encargada de regular a los choferes interciudad y que ellos deben dar solución a estos problemas.
“Hemos enviado notas a la Gobernación para que asuma su responsabilidad, ya que ellos regulan el transporte intermunicipal. Como Gobierno Municipal de El Alto, solo podemos verificar el cumplimiento de las normativas locales, pero el control de los choferes interciudad recae en la Dirección de Transportes del Gobierno Departamental de La Paz”, señaló Cusi.
Por su parte, desde la Gobernación de La Paz indicaron que existen cuatro rutas interciudad establecidas: Calle 2 hasta la plaza San Francisco, calle 5 hasta la plaza San Pedro, Plaza Ballivián hasta la Garita y Plaza Obelisco hasta la plaza San Pedro y que las otras establecidas como la del puente de la Ceja no están dentro de la normativa.
Asimismo, en la Gobernación sostienen que los choferes interciudad operan sin una tarjeta de operación, lo que dificulta su control y permite que cometan irregularidades.
“Los municipios deberían realizar controles y sanciones, incluso suspender tarjetas de operación por incumplimiento de rutas o cobros excesivos. Nosotros no podemos sancionarlos directamente”, afirmó Jesús Chura, vocero de la Gobernación.
No obstante, Chura mencionó que esperan reunirse con los choferes para abordar las inquietudes de los pasajeros. “Les hemos sugerido que obtengan tarjetas de operación interciudad, pero se niegan argumentando que la crisis económica del país los afecta; esperamos tener reuniones para solucionar este tema”, detalla.
Contrario a esto, Edson Valdez, representante de los choferes 1 de Mayo, señala que, antes de exigir un reordenamiento, se debe mejorar la infraestructura vial.
“Primero hay que mejorar la infraestructura vial, y eso es responsabilidad de los gobiernos municipales. Después de eso, los transportistas podríamos adecuarnos a nuevas regulaciones”, plantea el dirigente.
El transporte interciudad opera diariamente sin control, sin tarjetas de operación y con autoridades que no encuentran una solución a esta problemática. Al final, miles de vecinos alteños y paceños son los más perjudicados.
///