La evolución sigue, ¿cuánto influirá la pandemia?
Los cambios físicos tardan generaciones. Sin embargo, ya hay señales de nuevos comportamientos.
Las autoridades tienen conocimiento del tema, pero no hay un monitoreo constante ni registros de personas dedicadas a la actividad. Sin embargo, reconocen que es un problema que se tiene que atender, ya que comprar fármacos a través de internet o redes sociales es un peligro para la salud.
Martes 11 de Agosto de 2020, 8:15pm
11 de agosto (Urgente.bo).- Internet y redes sociales no solo en Bolivia sino en el mundo se han convertido en una ventana sin control para la venta de medicamentos y diversos productos para la salud. Basta ingresar a Facebook para encontrar cuentas que promocionan pastillas “milagrosas” desde perder peso hasta curar tumores y cualquier cáncer en etapa inicial. Hoy, a estas recetas se suman los tratamientos para la pandemia.
“Aspirinas, azitromicina, ivermectina paracetamol, ibuprofeno, omeprazol, tanques de oxígeno e incluso la venta de plasma se apoderó de las redes sociales, todo lo que se puede imaginar lo encuentra en Marketplace de Facebook a todo precio, sin embargo existen riesgos, por ejemplo que el producto, esté caduco, sea falso o adulterado y el comprador no tendrá donde reclamar.
Las autoridades tienen conocimiento del tema, pero no hay un monitoreo constante ni registros de personas dedicadas a la actividad. Sin embargo, reconocen que es un problema que se tiene que atender, ya que comprar fármacos a través de internet o redes sociales es un peligro para la salud. Por ello recomiendan a la población no comprar estos productos.
A través de la división de Cibercrimen, la Policía realiza patrullajes cibernéticos para evitar la venta de medicamentos inmune, cuya oferta es realizada en redes sociales, informó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Iván Rojas sin embargo cada vez se dan modos para evitar los patrullajes siendo estos espacios aliados de contrabandistas y falsificadores de medicamentos.
Redes, el mercado negro
La población cuidarse de plataformas digitales que permiten comprar medicinas de prescripción médica sin una receta, así como aquellas que no tienen un farmacéutico idóneo u ofrecen precios muy bajos que parecen ser demasiado buenos para ser verdad.
Jorge Mendieta, explicó que las redes sociales son difíciles de controlar y monitorear ya que son el sitio perfecto para ofertar productos farmacéuticos de cualquier tipo y origen, aprovechándose de la necesidad inminente de la población de conseguir cierto medicamento “se arriesgan a cualquier situación, las redes son el mejor aliado del mercado negro, las usan los falsificadores y contrabandistas, por ser un canal informal”, aseguró.
Enfatizó que si la población está sana mejorará la economía del país y que la población debe verificar la procedencia de sus medicamentos, “puede ser que las farmacias autorizadas no tengan algún producto y los productos alternativos sean falsificados o solo placebos, acudan a su farmacia de confianza y utilicen ese canal”, dijo.
Jean Pierre Antelo, Presidente de COMAD-ICC BOLIVIA, informa que Bolivia no solo vive una batalla contra el tráfico ilícito de medicamentos y el contrabando.
“Hoy sin duda nos enfrentamos a una de las batallas quizás, la más difícil de toda nuestra historia, la pandemia del Covid-19, que ha puesto en riesgo la vida de nuestra gente, amenaza la economía, los trabajos y el empleo; sin embargo, en este momento, no es nuestro único enemigo, ahora nos enfrentamos al tráfico ilícito de medicamentos el cual pone en riesgo la recuperación de nuestros enfermos, el futuro de nuestros hijos y obviamente, el futuro de nuestro país”, expresó.
Asimismo, afirma que se debe develar las mafias organizadas que generan sin tregua alguna su producción adulterada y falsificada lo más similar al producto original en embalaje, “nuestros controles han quedado obsoletos por la época de pandemia y en ésta nueva realidad, solo dependemos de controles físicos, teniendo la dificultad de desplazar el personal por las cuarentenas, hay que pensar nuevas tecnologías de control”, dijo Antelo.
Es por ello que con la finalidad de frenar la falsificación, adulteración y contrabando de medicamentos, en especial de los fármacos para la cura del COVID, se unieron la Aduana Nacional (AN), la Comisión de Aduana y Facilitación del Comercio de la Cámara de Comercio Internacional (COMAD-ICC BOLIVIA), la Cámara de Despachantes de Aduana de Santa Cruz (CRDA SCZ) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) para anunciar ante la prensa su compromiso para trabajar y coordinar con el fin de realizar acciones conjuntas para frenar este mal.
Pedro Colanzi Presidente del IBCE explico en un evento de prensa que la problemática de la venta informal-ilegal de medicamentos de contrabando, caducados, adulterados y falsificados que, en el mejor de los casos, no tiene ningún efecto terapéutico, pero en el peor de los casos, puede deteriorar aún más la salud y hasta causar el deceso del paciente.
“Es un negocio de la muerte que debe terminar, es por ello que se debe desarrollar una sinergia público-privada, así también con la ciudadanía ya que no se puede jugar con la salud de las personas, “no se puede traicionar la buena fe y abusar de la necesidad económica de la gente”, finalizó.
La evolución sigue, ¿cuánto influirá la pandemia?Los cambios físicos tardan generaciones. Sin embargo, ya hay señales de nuevos comportamientos. |
No es opción, la habilidad digital es esencialLa pandemia demostró que en educación virtual, Bolivia está en pañales. El camino es aprender. |
Gracias doctor Óscar UrendaCalificó de locura levantar la cuarentena, se comprometió con su tierra y pese a dar pelea falleció quien fuera ejemplo por su vocación de servicio. |
Un webinar se celebra para destacar el potencial del cacao bolivianoEste nuestro producto estrella se ha lucido, porque Bolivia ganó en seis oportunidades el sitial entre los mejores 18 cacaos del mundo |
La intimidad del Negro: Iván Arias cuenta el camino que lo llevó a la políticaIván Arias Durán revela que fue lustrabotas, cuánto le cambió la vida el colegio. ¿Por qué fue al cuartel? Y cómo se hizo político.
|
Rieles de más de 100 años de antigüedad se exhiben en la Terminal de Buses La PazOcho estudiantes de la Escuela Taller de Restauración La Paz fueron los encargados de realizar las obras de mantenimiento de las líneas férreas. El trabajo se inició en febrero de 2020 con una etapa inicial de análisis. En noviembre del mismo año se desarrolló una segunda fase con el colocado de la base metálica y el vidrio acrílico. |
Quico acercó a Héctor Uriarte a la gente, sepa por qué y cómoTuvo una niñez triste y complicada, luchó por sueños y siguió la pasión que él tenía, el PERIODISMO. El hecho de personificar a Quico en el trayecto de su vida, le marcó un antes y un después al comunicador Héctor Uriarte, conozca el por qué, en la siguiente nota. |
Omar Rocha, el fisioterapeuta dedicado al futbol bolivianoUn accidente en la dulce infancia de Rocha no le impidió desevolverse en el deporte que ama, prestando más de 30 años de servicio al futbol boliviano como fisioterapeuta. El hincha del Club Bolívar nos cuenta un poco más de él. ¿Quiere saber más sobre el profesional que fue parte del mundial de 1994? Todo estará en la siguiente nota. |