Febrero 13, 2025 -H-

Yo vendo un producto llamado fútbol


Jueves 13 de Febrero de 2025, 11:45am






-

Anoche arrancó en Bolivia uno de los torneos de la División Profesional más irrisorios de la historia; un campeonato de inicio de gestión “amistoso” y es que, bajo esa consigna o parámetro, comenzó a rodar el balón en el país, dando luz verde a la temporada 2025 de nuestro balompié.

No se juega a nada, nadie recibirá nada; simplemente les sirve a los equipos que participan en torneos internacionales para tener ritmo de competencia y llegar mejor a sus partidos. También para los jugadores de La Selección que en un mes más estarán encarando la reanudación de las clasificatorias a la Copa del Mundo.

Es un campeonato amistoso y como tal hay que tomarlo. Muchas de las evaluaciones sobre el nivel de los equipos estarán condicionadas a la manera que presentarán los entrenadores sus planteles y cuánto de exigencia tendrán, tomando en cuenta que se seguirá esperando el o los campeonatos oficiales de la presente gestión.

En los últimos días, a través de los medios de información, las críticas no han sido para nada benevolentes con los dirigentes de la Federación Boliviana de Fútbol y todas a la vez con diferentes cuestionamientos, esgrimiendo argumentos, la mayor parte de ellos con mucha objetividad. Después de analizar una gran parte de los mismos, hoy me sumo al coro de voces, en cuyo criterio el tema fundamental es el económico.

Por supuesto que jamás escucharemos de parte de alguno de ellos esta razón. Hasta el momento se manejan los temas referidos a los procesos jurídicos que se hacen esperar innecesariamente y que todos aguardamos de forma desesperada. Entonces reitero la frase: el tema es económico. Y ahí es donde emerge una situación que conforme pasan los días, no muestra una solución favorable, no es otro que el tema de la televisión. El “famoso” contrato de las transmisiones del fútbol boliviano, para éste y los próximos 4 años.

¿Quiénes transmiten? ¿Cuáles y cuántos son los operadores? ¿Por dónde transmiten? ¿Desde cuándo? ¿Qué está fallando en la negociación? ¿Cuándo definirán y cuánto más se tendrá que esperar para el torneo oficial?

Un tema de conflicto que genera dilación

Todo conflicto puede tener causas relacionadas al dinero, pero también tiene otros factores como: las disputas territoriales, ideológicas, religiosas, deportivas y hasta bélicas en el peor de los casos. Las causas de los conflictos son: disputas económicas, desequilibrio de poder, escasez de recursos, beneficios de solvencia monetaria, tratar de expandir la industria en todo sentido e inclusive ilícitos, de esos que nunca faltan.

Los impactos económicos de los conflictos traen por lo general: destrucción de infraestructuras y capital físico, pérdidas de vidas, aumento de los precios de los energéticos y el petróleo, aumento de las tasas de interés, caída de los mercados accionarios, menor crecimiento económico, inflación y depreciación cambiaria. A nivel de conflictos bélicos, por ejemplo, los efectos en la economía de un país, el aumento de los gastos en defensa y seguridad.

Desvío de recursos que podrían haberse utilizado en otros sectores de la economía, como prevenir y resolver conflictos, esfuerzos diplomáticos, cooperación internacional, conciencia ciudadana e intervención de organismos internacionales. Todo relacionado con el factor dinero-economía.

En el fútbol del siglo XXI el tema más importante para la captación de recursos a todo nivel es el que está vinculado a los derechos de imagen televisiva, por eso el recuerdo de la frase de Joao Havelange. expresidente de FIFA, cuando dijo que él vendía un producto llamado fútbol. En el caso del certamen de la División Profesional la transmisión de los partidos es de lo único que vive el balompié en nuestro territorio y, por ende, la mayor parte de los clubes profesionales en Bolivia; otro ingreso significativo no existe.

Estos días la pregunta en los programas deportivos es, ¿cómo esta propuesta de torneo amistoso fue apoyada por todos los clubes? El aval fue unánime. Y, claro, empleando la lógica de este razonamiento, todos votan a favor del bien común. Nadie quiere perder un ingreso mejor por concepto de transmisión televisiva.

Los temas jurídicos con los cuales terminó el fútbol boliviano el 2024 y los “famosos” fallos que se siguen haciendo esperar, son solo los pretextos de dilación hasta definir la venta de los derechos de transmisión del torneo en el país.

Los clubes de fútbol se financian mediante diferentes fuentes de ingreso. La recaudación en taquilla es una de ellas. Los patrocinadores de los equipos se renuevan constantemente. ¿Qué hay detrás de la economía del fútbol, de los logos y marcas que aparecen en las camisetas y las vallas publicitarias en el campo de juego?

No se puede entender el negocio del fútbol moderno sin profundizar en los derechos de televisión y cuánto generan. ¿Cómo se reparten estos derechos? ¿Nos encontramos ante la burbuja de la economía del fútbol?... la respuesta es, sí.

///

 

.