24 de diciembre (Soledad Mena, Urgentebo).- El chuntunqui es una derivación prácticamente del villancico”, explica el maestro Gerardo Pareja, exdirector de la Escuela Nacional de Folclore y maestro charanguista, en la entrevista con el semanario El Compadre, cuando fue consultado sobre este baile, que empezó como una adoración al Niño Jesús y se extendió en el tiempo.
Villa Serrano, municipio de la provincia de Belisario Boeto de Chuquisaca, es conocido como la capital del chuntunqui y los villancicos, en esa región se acostumbra adorar el nacimiento del Niño Jesús antes del 24 de diciembre y se prolonga hasta el 27 al ritmo de estos bailes.
Al municipio llegan grupos de bailes de diferentes regiones para participar del concurso que preparan las autoridades municipales, con el fin de mantener viva la tradición.
El exdirector de la Escuela Nacional de Folclore lleva más de 30 años participando con su grupo de baile en Villa Serrano, conocida también como la tierra de Mauro Núñez, músico y charanguista boliviano, considerado el “padre del folklore” boliviano
“Villa Serrano empieza con el chuntunqui antes del 24 de diciembre para celebrar el nacimiento del niño Jesús y la adoración. La fiesta es admirable en el pueblo”, cuenta.
En la capital de la adoración del Niño Jesús se vive la fiesta de navidad más intensa y única. Los grupos que llegan van bailando por las calles, de casa en casa, al ritmo de dos por cuatro.
El zapateo es característico de este baile, requiere mucha habilidad del bailarín. La melodía es acompañada con diversos instrumentos: quena, zampoña, guitarra y charango, pero sobre todo el acordeón que es el instrumento que distingue al ritmo del chuntunqui.
“El chuntunqui es más zapateado y con mucha habilidad. Nace en Potosí. El ritmo es más rápido, se asemeja a una danza tarijeña, se diferencia de los pasos y depende de la habilidad de los bailarines”.
A diferencia del villancico que se baila con donaire y elegancia, el chuntunqui es alegre, movido, se baila en pareja y haciendo ruedas.
Para el director del Ballet Folclórico de El Alto, Cesar Choquehuanca Aguilar, la forma del baile del chuntunqui depende de la región.
Por ejemplo, en la parte del altiplano se baila más al ritmo del huayño, es más ceremonial y los bailarines llevan regalos al Niño.
Es muy diferente a Villa Serrano donde el zapateo y las palmas dominan. El grupo de baile juega con el público y comparte con el público. La música ameniza a la gente.
Los bailarines hacen una ronda, coreografías y ademanes.
En el altiplano, la vestimenta es tradicional de la región, en Chuquisaca las mujeres usan una blusa blanca de manga corta, llevan una falda tableada, trenzas, zapatos con taco medio. Y, los varones tienen camisa blanca y pantalón corto.
La música del chuntunqui en el altiplano se da al paso del trote (huayño) con instrumentos netamente criollos. No solo bailan los niños, sino también los adultos y jovenes. En suma, como la cultura, este sub genero se diversifica.
Chuntunqui.jpg

///