9 de febrero (Infobae).- Los ecuatorianos acuden a las urnas este domingo, en las que más de 13 millones de ciudadanos definirán el rumbo del país. La contienda presidencial está dominada por el actual mandatario, Daniel Noboa, quien busca un mandato completo con su plan de seguridad y desarrollo económico, y Luisa González, candidata del correísmo que propone un giro hacia el fortalecimiento del gasto social. El proceso electoral se llevará a cabo bajo estrictas medidas de seguridad, con el cierre de fronteras y la presencia de observadores internacionales.
Durante su gestión, Noboa ha implementado el “Plan Fénix”, que incluye el despliegue militar en zonas conflictivas y el endurecimiento de penas para delitos relacionados con el narcotráfico. Según datos oficiales, estas medidas han contribuido a una reducción del 18% en las muertes violentas y a la captura de líderes de bandas delictivas.
Por su parte, González, de 47 años, es una abogada que ha estado vinculada al movimiento Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa, sentenciado por corrupción y exiliado en Bélgica.
La candidata opositora propone aumentar el gasto social y desafiar algunas de las políticas del actual presidente.
Las encuestas previas a la elección muestran una contienda reñida entre Noboa y González.
Según el tracking de Informe Confidencial, del 5 de febrero, del 55% de decididos, el 41% votaría por Noboa y el 31% por González. Sin embargo, un porcentaje significativo del electorado se mantiene indeciso, lo que añade una gran incertidumbre al resultado final.
La polarización entre las propuestas de ambos candidatos refleja las divisiones en la sociedad ecuatoriana respecto a temas como seguridad, economía y justicia social. Además, ambos candidatos aseguran que ganarán en primera vuelta, evitando el balotaje que está planificado para el 13 de abril de este año.
Cómo funcionan las elecciones en Ecuador
Para ganar la presidencia en una sola vuelta, un candidato debe obtener más del 50% de los votos válidos o al menos el 40% con una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre el segundo candidato más votado. Si ninguna de estas condiciones se cumple, se accede a una segunda vuelta electoral entre los dos candidatos con mayor votación.
El proceso electoral ecuatoriano es organizado y supervisado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), entidad encargada de garantizar la transparencia y legalidad de las elecciones. El CNE ha establecido un calendario detallado que incluye etapas como la convocatoria a elecciones, inscripción de candidaturas, campaña electoral, jornada de votación y escrutinio de resultados.