En conmemoración de los 100 años de la coronación de la Virgen de Copacabana como Reina y Patrona de Bolivia, la Asociación de Fraternidades Folklóricas de Copacabana (AFRAF) y Paceña presentan la Festividad del Señor de la Santa Cruz de Colquepata 2025, una celebración que reunirá a más de un millar de fraternos para exaltar las danzas típicas del país.
El evento de lanzamiento, que se celebra el 19 de febrero en la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), marcará el inicio de una serie de actividades en honor a esta festividad. Entre ellas, destaca el primer Seminario sobre Danzas Patrimoniales de Bolivia, un espacio inédito de reflexión sobre la riqueza y trascendencia de estas manifestaciones culturales.
"La Virgen de Copacabana es un símbolo de devoción, identidad y unidad para todos los bolivianos. Este centenario representa un momento clave para reafirmar nuestras tradiciones y fortalecer el legado cultural que nos define como país diverso. Por ello, Paceña reafirma su compromiso con la preservación de las expresiones folklóricas, impulsando iniciativas que destacan su valor e importancia", señala el gerente de Asuntos Corporativos de CBN, Alejandro Aguilar.
Celebrar la identidad boliviana con distintas actividades
Las actividades en honor al Señor de la Santa Cruz de Colquepata, organizadas conjuntamente por AFRAF y Paceña, comenzarán a mediados de marzo con eventos emblemáticos, como la elección de la Ñusta, la pre-entrada folklórica y la tradicional Diana.
Uno de los momentos más esperados será la entrada folklórica, considerada una de las más fastuosas del altiplano, que se llevará a cabo el sábado 3 de mayo en el municipio de Copacabana. Se espera la llegada de fraternos y devotos de La Paz, El Alto, distintas partes de Bolivia y países vecinos, en una celebración que une fe, cultura y tradición.
Esta festividad, caracterizada por la música, la vestimenta y las danzas folklóricas, reúne a miles de personas al pie del calvario en Colquepata, consolidándose como un símbolo de identidad nacional. Su importancia ha sido reconocida oficialmente por la Cámara de Senadores de Bolivia, que la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional.
Un espacio de aprendizaje y reflexión
En el marco del centenario, Paceña y la Asociación de Fraternidades Folklóricas de Copacabana impulsan el primer Seminario sobre Danzas Patrimoniales de Bolivia, una iniciativa que busca resaltar, preservar y fortalecer la identidad cultural del país.
"Las danzas patrimoniales son una expresión viva de nuestra cultura que ha trascendido generaciones. Para Paceña, es fundamental crear espacios que difundan su historia, vestimenta y música, pero también que generen conciencia sobre la importancia de su preservación como patrimonio inmaterial de Bolivia", explica el ejecutivo de CBN.
El seminario, que se llevará a cabo en la segunda semana de marzo en Copacabana, contará con la participación de historiadores, antropólogos, bordadores, músicos y danzarines, quienes compartirán sus conocimientos sobre la evolución y el impacto de estas expresiones en la identidad nacional.
También estarán presentes representantes de las principales asociaciones folklóricas del país, como la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), la Asociación de Fraternidades Folklóricas "Virgen de Urqupiña" (AFFVU), la Asociación De Conjuntos Folklóricos "Virgen Del Carmen" Residentes Paceños – Santa Cruz (ASCOFOVIC), la Asociación de Conjuntos Folklóricos “Virgen del Carmen” 16 de Julio El Alto (ACFVC), la Asociación de Conjuntos Folkloricos “Virgen de Guadalupe”, la Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí (AFFAP), la Asociación de Conjuntos Folklóricos de la Ciudad Industrial de Viacha y la Asociación De Conjuntos Folkloricos Del Gran Poder.
"Para Paceña, ser parte de esta festividad es una manera de honrar nuestras raíces y contribuir activamente a la difusión del folklore boliviano. Creemos firmemente que el folklore es una expresión viva de nuestra identidad, y queremos asegurar que esta tradición siga siendo un pilar fundamental de nuestra cultura”, concluye Fabián Acosta.