Durante el último mes, Marcelo Claure se reunió con varios precandidatos y líderes políticos con miras a las elecciones generales 2025. Al mismo tiempo, hizo aún más visibles sus diferencias con Evo Morales, al punto de no incluirlo en su última encuesta de percepción.
Otro aspecto clave es la lista de precandidatos con los sostuvo encuentros destacando a Andrónico como la única esperanza de renovación para el MAS, lo que generó un alto nivel de reacciones, a pesar de que Rodríguez no oficializó su candidatura y en el entendido de que Evo Morales es orgánicamente el candidato del instrumento político, en cuya decisión la definición del movimiento popular organizado es determinante.
Desde una perspectiva teórica, la influencia del cinco veces Presidente del Senado puede analizarse desde el concepto de "capital simbólico" de Pierre Bourdieu, el cual se refiere al prestigio, reconocimiento y legitimidad que un actor político acumula; y que puede traducirse en poder e influencia. En el caso de Andrónico Rodríguez, su trabajo legislativo, sindical, combinado con su fuerte presencia en espacios de diálogo de complementariedades democráticas y en redes sociales, contribuyó al crecimiento de su capital simbólico. Las reacciones en estas plataformas refuerzan su posicionamiento y amplifican su impacto en el debate público.
Las RRSS y los precandidatos
Otro factor relevante es la interacción en redes sociales en torno a los precandidatos y actores políticos. Cuando un político obtiene un mayor nivel de interacciones en comparación con sus adversarios, esto se interpreta como un indicador de su relevancia en la agenda pública y de su capacidad de movilización digital.
Un alto nivel de engagement político digital indica que su discurso, imagen o propuestas generan interés y provocan reacciones, ya sean de apoyo o rechazo. En este contexto, Zizi Papacharissi señala que la participación digital ha transformado la democracia, permitiendo que los líderes políticos lleguen directamente a su audiencia sin la intermediación de los medios tradicionales.
Por lo tanto, la comparación del número de reacciones que genera Andrónico Rodríguez respecto a otros actores evidencia un considerable nivel de engagement político. Desde una comparación teórica del "Agenda Setting" de McCombs y Shaw la visibilidad de un actor político en plataformas digitales influye en el debate público y se traduce en ventajas electorales. Desde una perspectiva estratégica, Rodríguez ya parte con una gran ventaja en la interacción digital sobre los demás precandidatos, lo que le permite imponer temas de debate y condicionar la narrativa y el contexto político.
El empresario MarceloClaure y sus encuestas:
1.- INTENCION DE VOTO (PRE-CANDIDATOS Y ACTORES POLITICOS)
El primer post de intención de voto considera como pre-candidatos a Manfred, Reyes Villa, Chi, Tuto, Samuel Doria, Vicente Cuellar. Y a actores políticos quienes aún no anunciaron oficialmente su candidatura como: Andronico Rodríguez, Luis Fernando Camacho, Maria Galindo, Luis Arce Catacora y Eva Copa.
El análisis de la encuesta de intención de voto muestra que Andrónico Rodríguez lidera con un 16%, seguido de cerca por Manfred Reyes Villa 15%, Chi Hyun Chung 13% y Tuto Quiroga con con un porcentaje a 9%.
Andrónico Rodríguez sin ser pre candidato se posiciona como el candidato con Mayor Respaldo Electoral, lo que indica que ha logrado consolidar una base de apoyo. En virtud a su liderazgo y capacidades dentro del MAS y en su agenda legislativa se lo proyecta como figura emergente (presidenciable) en la política.
Luis Arce Catacora apenas alcanza un 2% en esta medición, lo que indica que el ala oficialista Arcista perdió fuerza, considerando que cuenta con todo el aparato burocrático estatal. Si Lucho va por una reelección no sólo será derrotado en las elecciones sino que perdería la personería jurídica de la sigla política que lo postule.
En este contexto, Rodríguez es percibido como el principal referente del partido a pesar que Luis Arce es el actual presidente y tiene el control administrativo del MAS. Además, Reyes Villa y Chi tienen buenos números, sus bases de apoyo están más fragmentadas y geográficamente concentradas.
Dado que un 8% de los encuestados no sabe o no responde y un 7% votaría por otro, se podría considerar que la figura del apoyo radical por Evo Morales podría inclinarse a Rodríguez como también la parte indecisa y de izquierda en el país.
Si bien el MAS aún enfrenta divisiones internas, el muy bajo porcentaje de Arce Catacora sugiere que el candidato natural del partido es Andrónico Rodríguez. En un eventual balotaje, su posicionamiento de izquierda le permitiría captar votos de sectores populares que rechazan a los candidatos de derecha y la desastrosa administración de Luis Arce y su entorno.
2.- Encuestas sin Evo
Manfred Reyes tiene 19% le sigue Chi con 18 % y Samuel con 12%, y Tuto con 11%. Considerando que, la pregunta sugiere que sólo estos candidatos estarían en la papeleta, sin considerar algún representante del partido MAS, que tiene más de 1.037.484 millones de militantes en el país. Por lo tanto, este post puede considerarse solo para la conformación de un solo frente contra MAS. Lo q nos hace percibir q si estos candidatos se presentan simultáneamente, la izquierda los volverá a derrotar.
3.- Voto regional
Andrónico Rodríguez lidera en La Paz (22%), Potosí (18%) y El Alto (22%), regiones que históricamente apoyaron al MAS, y son fundamentales por su peso electoral especialmente El Alto (la ciudad donde nací).
La Paz y El Alto son bastiones tradicionales del MAS, lo que muestra que Rodríguez ha logrado tener esa percepción como la principal figura de este espacio político. Potosí es una región con fuerte descontento hacia el oficialismo de Arce, lo que explica que Rodríguez puede y podría canalizar ese voto descontento.
En Cochabamba, el MAS históricamente ha tenido gran respaldo, pero en esta encuesta, Manfred Reyes Villa (MRV) domina con 33%. Sin embargo, esto se debe a su control municipal, y la percepción de una “buena administración” como alcalde, lo que podría cambiar en una elección nacional, lo municipal no alcanza a lo nacional.
Sin embargo, Rodríguez aún tiene margen de crecimiento en Cochabamba en el segundo puesto con 25%, al igual que en Chuquisaca y Oruro con 13% y 16%, en Tarija ocupa un tercer puesto con 8%.
En Santa Cruz, su 9% muestra que no está completamente fuera de la contienda y podría buscar alianzas con sectores estratégicos.
En Chuquisaca y Tarija, aunque Tuto y Chi tienen ventaja con 21% y 21%, Rodríguez tiene un 13% y 8%, lo que lo mantiene competitivo y dentro de las opciones potenciales para esos departamentos.
Si bien Rodríguez no lidera en Santa Cruz, donde Luis Fernando Camacho tiene 19%, ni en Beni y Pando dominado por Samuel y Chi, se muestra como un político que tiene la capacidad de obtener la intención de voto de distintas regiones del país. Lo contrario respecto a los demás pre candidatos, que tienen potencial en ciertos sectores sin llegada nacional. También hay que recalcar que no se estaría considerando el voto q acumula Evo Morales.
4.- Techos y pisos
En ese relevamiento estadístico nuevamente lidera Andrónico Rodríguez como el actor político con mayor potencial de crecimiento electoral, con un techo de 16% y un piso de 11%, es decir, tiene el porcentaje más alto de personas que votarían por él (16%) y los que considerarían votarlo (11%), sumando un 27% de techo electoral. Esto lo coloca como el político con más posibilidades de captar a los indecisos.
Manfred Reyes Villa con un techo electoral de 26% y Samuel Doria Medina 25%, teniendo en cuenta que el 15% consideraría votarlo y no así un voto seguro (piso). Sin embargo, tienen techos similares, pero su base firme de apoyo es menor.
Chi Hyun Chung con un techo de 24% y Jorge Quiroga 21%, también tienen buen posicionamiento, pero con menos fuerza.
Branko Marinkovic con un techo electoral 9% teniendo en cuenta que el 6% consideraría votarlo y no así un voto seguro, y Luis Arce 7% ambos muestran un apoyo muy bajo, lo que confirma que el MAS de Arce está debilitado y que Rodríguez puede ser considerado el líder emergente de este espacio político.
Rodríguez tiene el techo más alto (16%), es decir, el porcentaje de personas que definitivamente votarían por él. Esto demuestra que ya cuenta con un electorado firme que le da una ventaja inicial frente a los demás.
Su 11% de electores potenciales propone que si logra convencer a este grupo, podría consolidar su liderazgo aún más. Esto dependerá de su estrategia y de su capacidad para atraer votos de sectores disconformes con la administración de Luis Arce y cansados con la política tradicional.
El bajo apoyo a Arce 7% refuerza la idea de que el MAS necesita un nuevo liderazgo, y Rodríguez es el candidato con más respaldo dentro del electorado masista. Es decir, que, si logra unificar al partido y evitar más divisiones internas, será el candidato más competitivo en el bloque del MAS que no necesariamente lo vincularían al oficialismo de Arce.
5.- Favorabilidad en líderes
Sobre la opinión pública de la percepción favorable, desfavorable y neutral de los actores políticos; María Galindo se consolida con un 30% favorable, un 27% desfavorable y 21% neutral y la única con percepción neta positivo de 3 puntos.
Seguido de Samuel Doria, Manfred Reyes, Luis Fernando Camacho, con porcentajes del 26% al 29% favorable, 47% y 35% desfavorable y 22% al 27% neutral y de percepción neta negativo -6 y -21 puntos.
Andrónico Rodríguez, quien lidera en los demás cuadros estadísticos, tiene 24% favorable y 39% desfavorable, 23 neutral y percepción neta -15 puntos.
Son aspectos los cuales Rodríguez debe fortalecer para consolidar su liderazgo y la percepción de un político de nueva generación y marginal a la administración de Luis Arce y el legado de Evo Morales.
Sin embargo, la dicotomía de favorable y desfavorable no deja de ser reduccionistas respecto las variables de percepción para medir en que son “favorables” o “desfavorables” los precandidatos y líderes.
///