Mayo 18, 2024 [G]:

Mujeres bolivianas: desde el Parlamento hacia la Asamblea Legislativa Plurinacional

Ahí radica la importancia del aporte invaluable realizado por las autoras, a quienes felicitamos públicamente por haber llevado adelante esta brillante investigación, y que ahora se halla disponible en las oficinas de la Biblioteca del Bicentenario.


Martes 16 de Enero de 2018, 11:00am






-

Una nota de prensa (publicada por Los Tiempos, en mayo de 2017) daba cuenta de que Bolivia ocupa el segundo lugar en el mundo en cuanto a la participación de mujeres en el Parlamento, y sin embargo, se encontraba en el puesto 38 de las naciones con presencia femenina en los ministerios, de acuerdo a un informe publicado por la ONU.

Cabe recordar que el mapa titulado Mujeres en la Política: 2017 fue difundido por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujeres (ONU-Mujeres) y la Unión Interparlamentaria (UIP), con datos hasta el 1 de enero de 2017. Según aquel ranking, Bolivia ocupa el segundo puesto de presencia femenina con un promedio de 53,1 por ciento de mujeres en la Cámara de Diputados y un 47,2 por ciento en la de Senadores. En primer lugar está Rwanda con 61,3 por ciento en la Cámara baja y 38,5 por ciento en la Alta.

Con estos datos, es fácil colegir que ciertamente la participación política de la mujer es un tema que siempre ha despertado curiosidad, y que últimamente está siendo objeto de investigación constante en diversos países. Nuestro país no se mantiene al margen de esta tendencia, y ahora también se pueden apreciar algunos avances y nuevas indagaciones, en retrospectiva y con mirada de futuro. Una muestra de ello, es el trabajo publicado a finales del año pasado, por el profesor boliviano Oscar Barrientos, bajo el título: “Democracia paritaria en Latinoamérica: la situación de jure y de facto de la participación política de las mujeres en el contexto boliviano”. Se trata de un interesante artículo en donde el autor advierte que el contexto histórico del desarrollo de los derechos políticos de las mujeres refleja una constante discriminación a favor del género masculino; por ello, y en buena medida gracias a una serie de conquistas significativas de las mismas mujeres, se han adoptado diversos instrumentos internacionales específicos de protección que permiten lograr cierta igualdad de oportunidades en derechos de participación política.

“En el caso del contexto boliviano –dice el autor–, en el marco de la Constitución Política del Estado y de diferentes leyes de desarrollo constitucional, se ha logrado consolidar a Bolivia como el único país de América Latina en lograr resultados de paridad en todos los niveles estatales. No obstante, y sin perder objetividad, el trabajo refleja también la sistemática violación de derechos de participación política de autoridades municipales electas. A continuación se analiza la aplicación de la primera ley específica de acoso y violencia política en Latinoamérica. Las conclusiones muestran que la construcción de una democracia paritaria plena contribuye a la legitimidad democrática, el buen gobierno y el desarrollo sostenible de cualquier país”.[1]

Por otro lado, cabe destacar que en el mes de diciembre de 2017, el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) presentaron la publicación Mujeres bolivianas: desde el Parlamento hasta la Asamblea Legislativa Plurinacional. Se trata de una obra compuesta en dos volúmenes, uno histórico: Insurgencias femeninas hacia el epicentro del poder (Siglos XX-XXI), y otro contemporáneo: Paridad y diversidad en la escena legislativa

Estos dos volúmenes –según la información que proporciona el portal web del CIS[2]–, son producto de todo un proceso de investigación desarrollado por Verónica Pacheco Sanjinés (coordinadora del equipo de investigación), Daniela Franco Pinto, Noelia Gómez Tellez y Bianca De Marchi Moyano (investigadoras), apoyadas por Mónica Mayra Veizaga Espinoza, Isabel Gianina Sanjinés Rodríguez, Cecy Santa Ana Mendoza Lemus y Leonel Mayta Balboa (asistentes). Lo interesante, es que ambos textos buscan dar cuenta de los antecedentes, los procesos y la relevancia de la paridad de género en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, posesionada el año 2015.

El primer volumen, Insurgencias femeninas hacia el epicentro del poder (Siglos XX-XXI), a cargo de Daniela Franco Pinto, incluye un trabajo de lectura y análisis de archivos, y de recuperación de testimonios que permiten una reconstrucción de la intervención política, principalmente legislativa, de las mujeres en la historia boliviana. Asimismo, contiene el análisis del proceso y de los resultados de la Asamblea Constituyente (2006-2009), como espacio en el que nació una nueva narrativa acerca del país y del Estado boliviano, subrayando los aportes de los indígenas y de las mujeres como sujetos que pasaron de los márgenes al centro del ejercicio político del rediseño estatal.

El segundo volumen, Paridad y diversidad en la escena legislativa, a cargo de Noelia Gomez Tellez y Bianca De Marchi Moyano, contiene los resultados de un trabajo de campo realizado en la Asamblea Legislativa Plurinacional entre 2015 y 2016, desde un enfoque mixto. Así, el contenido se sostiene tanto en datos obtenidos mediante encuestas como en testimonios de mujeres y de hombres asambleístas, y en la observación sistemática de campo. A partir de esa información, se desarrolla un análisis de los perfiles y de las trayectorias de las y los asambleístas, para sugerir interpretaciones sobre sus posiciones y sus relaciones de poder.

Como se puede ver, esta última publicación se destaca como una de notable importancia entre los estudios bolivianos existentes sobre esta temática, por cuanto hace un recorrido histórico completo y sin precedentes, sobre el origen y surgimiento de la participación política de las mujeres en momentos clave para el país; y asimismo, también realiza un aporte muy significativo al reflejarnos la realidad de esta participación en la esfera legislativa.

Todo ello justifica que la obra se hubiera desplegado en dos volúmenes que -más allá de su elegante presentación- contribuyen a una comprensión mucho más amplia acerca de toda esta evolución, sin haber descuidado inclusive el pensamiento político que se ha ido generando en distintos espacios y por distintas actoras importantes del escenario político nacional, a través de todo el tiempo que llevamos (con)viviendo en democracia.

Ahí radica la importancia del aporte invaluable realizado por las autoras, a quienes felicitamos públicamente por haber llevado adelante esta brillante investigación, y que ahora se halla disponible en las oficinas de la Biblioteca del Bicentenario.

 

 

 

[1] Artículo publicado en el portal web de la Revista Derecho del Estado, de la Universidad Externado de Colombia. Disponible en: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5218

.