Febrero 04, 2025 -H-

Particularidades de la inclusión financiera en Bolivia: ¿Qué hacen la diferencia?


Martes 4 de Febrero de 2025, 8:45am






-

En pasados días, el grupo Credicorp publicó el “Índice de inclusión financiera” en el cual el capítulo referido a nuestro país, afirma que, si bien nuestro país dejó el último puesto alcanzado en las tres versiones anteriores y se posiciona encima de México debido a sus avances en las dimensiones de acceso, uso y calidad percibida, presenta un puntaje bajo en cuanto al uso del sistema financiero, con un promedio por debajo del regional.

Es importante mencionar que uno de los aspectos que no es contemplado en el análisis del citado índice es el de las características que tiene el sistema financiero nacional respecto a los países comparados en la citada publicación, aspectos que si fueran considerados mejoraría significativamente la posición de nuestro país en materia de inclusión financiera.

El sistema financiero boliviano, reconocido a nivel internacional por ser pionero en las microfinanzas, no solamente lo conforman los Bancos Múltiples, que son el objeto de estudio por parte de Credicorp, también son parte otro tipo de entidades financieras reconocidas por la Ley de Servicios Financieros, como ser: bancos de desarrollo productivo, bancos pymes e Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD), por citar algunas, que se enfocan en segmentos que no son atendidos por los bancos múltiples.

Los segmentos de atención son las pequeñas empresas, agricultores del área rural y otros sectores que requieren productos financieros diferenciados y con características adecuadas a su actividad económica, contemplando tasas de interés reguladas, periodos de prorroga y de gracia, así como el pago de cuotas que se adecuan al ciclo de producción de cada sector.

Las IFD otorgan créditos a través de la Banca Comunal, conformada por un grupo de personas que solicitan créditos para sus pequeños emprendimientos, en la cual cada persona que participa debe contar con una actividad económica independiente. Este tipo de financiamiento se enfoca en las personas que no pueden acceder a créditos de manera particular, y que solo pueden hacerlo de manera colectiva, propiciando el desarrollo humano y económico de segmentos que tradicionalmente no se beneficiaban de los servicios financieros.  

Los resultados alcanzados muestran la efectividad de la inclusión en el sistema financiero nacional. En el caso del acceso, en la pasada gestión, la cartera de créditos registró un incremento del 4%, más de 6 mil nuevos prestatarios en 2024, destacando el crecimiento de los créditos al sector productivo, que aumentaron en un 7%. Es importante recordar que se han identificado sectores prioritarios que se benefician con tasas de interés reguladas, lo que ha permitido el acceso al crédito de sectores que en décadas pasadas no podían obtener financiamiento.

La apertura de cuentas bancarias alcanzó una cifra récord en 2024, con 1,3 millones de nuevas cuentas, lo que representa un incremento del 8,3% con relación a la gestión 2023. Así, a diciembre de 2024, el sistema financiero registró más de 16,3 millones de cuentas activas, evidenciando que cada vez más personas acceden y utilizan los servicios financieros.

La cobertura de servicios financieros se ha triplicado, alcanzando, al cierre de 2024 un total de 321 municipios de los 339 existentes en el país. Esto significa que el 95% de los municipios cuenta con servicios financieros, facilitando el acceso y uso de estos, especialmente en el área rural.

Los fondos de garantía y otros mecanismos de financiamiento facilitaron más de 53.000 operaciones, beneficiando a jóvenes, emprendedores, sectores gremiales y personas que buscaban adquirir una vivienda propia, alcanzando a más de 101.806 familias bolivianas que cuentan con un techo propio, al cierre de 2024. El Fondo de Crédito Emprende Bolivia (FOCREB), creado el 2024, impulsó el emprendimiento juvenil y benefició a 146 jóvenes con más de 9 millones de bolivianos. Estos programas forman parte del cumplimiento de la función social de los servicios financieros y son un ejemplo tangible de cómo el sistema financiero contribuye al desarrollo de una economía más inclusiva y resiliente.

En el caso del uso, las operaciones de pago inmediato (QR) crecieron 147% en valor y en 185% en número de operaciones, a su vez que los depósitos se incrementaron en un 5,2% durante la pasada gestión con relación al 2023.

Con relación a la calidad percibida, que contempla aspectos como la confianza y la calidad de los servicios financieros, en nuestro país se realiza anualmente la Encuesta Nacional de Servicios Financieros, el 2024 fue la décima versión, para medir los índices de satisfacción de los consumidores y la percepción sobre el cumplimiento de la función social de las entidades financieras, cuyos resultados posibilitan la aplicación de diferentes medidas en favor del consumidor financiero y la población en general.

Las particularidades de la población boliviana han impulsado a las Entidades de Intermediación Financiera a generar diferentes productos y servicios financieros, para segmentos desatendidos de la población, viabilizando de esta manera el acceso y uso de los mismos. Las características únicas de los bolivianos y su actividad económica marcan la diferencia del sistema financiero boliviano con relación a otros países de la región.

///

 

.