Febrero 06, 2025 -H-

La Wiphala negada, la Otra historia


Miércoles 5 de Febrero de 2025, 8:30pm






-

Hoy a la wiphala la asocian sin mayor argumento con un partido político. Lo hacen tanto los de la izquierda como los de la derecha. Paradójicamente esos dos extremos para este punto se juntan. El actual partido gobernante usó y abusó de la wiphala para legitimar su poder. Y la derecha no quiere ver ni saber de la wiphala por su grado de racismo. La vieja novedad es que ahora se juntan para negar la posibilidad de que los pueblos primigenios, prerepublicanos de estas tierras, muestren su símbolo y por ende su pensamiento filosófico-político. También se afirma que éste es un invento. La historia es un invento o mejor una producción social histórica. Por ejemplo, la nación es un invento moderno de la modernidad dicha por Hobsbawm y Ranger (2002).

Por éste y muchas otras razones la wiphala aún provoca para estudiar y seguir debatiendo. ¿Qué cosa importante o nuevo se puede decir aquí? Pues, el punto de autoimaginación histórica es importante. Puesto que la wiphala viene de la chakana (cruz andina) que está en Tihuanaku (Choquehuanca, 2004). Tihuanaku es incluso anterior al Estado inka. Esto para contrastar con la idea de que la wiphala la usaron los Flandes y por tanto sería un producto colonial tal como lo trata de afirmar Vincent Nicolas (2020). En este punto, Juan José Toro niega que ese sea el caso cuando escribe su artículo: La wiphala no es española (2021) mostrando datos e imágenes del museo del Prado de Madrid. También es importante decir que está en los jarros o q'iros inkas que son tanto símbolos y estética del poder. También en textiles de los Kallahuayas como se puede observar en el libro de Henry Kassen (1972). Tal hecho se puede observar en varios estudios y fotos de parte de los arqueólogos hoy expuestos en el museo de Gutenberg, Suecia.

Uno de los principios fundamentales de la wiphala está dado sobre la complejidad de la historia y de la vida. La historia es compleja y contradictoria como efecto de la colonización en nuestro caso y también la historia antes y después del Estado inka. En esa relación histórica, la wiphala es, pues, compleja, como se observa históricamente en las primeras wiphalas de Constantino Lima e estilizadas luego por el Inka Choquehuanca. Las primeras wiphalas no son lo que hoy conocemos. Tienen más colores que sólo siete. Y era parte de la disputa dentro del propio mundo aymara de esa época, e incluso hoy. El símbolo es tan importante porque resume o es la autoimaginacion de un mundo y su diferencia de uno y de millones de hombres-mujeres en el mundo. Allí se expresa el mundo de Nosotros o de Ellos. Por esto el símbolo es parte de arduas disputas, incluso de guerras.

Otro principio está dado en el pensamiento aymara. Aquí hay el par y el impar que según cada situación se complementan y se disocian. Es una fuerza en movimiento dentro como fuera. En otro sentido: afuera y adentro y en otro adentro-afuera (que es liminal). Del par viene uno y del uno viene dos. Ejemplo, de una pareja, chacha-warmi, viene el hijo o hija que es ch’ulla. Luego se hará par o se dice en aymara jaqicha, será dos, o par. Y así es la vida, el mundo y la naturaleza. El valor ético es relativo según su situación, pero a la vez es definitorio por el principio de la vida. ¿Cuál de los dos es fundamental?, los dos.

Otro principio de la wiphala es que está entre la cuadratura y la linealidad. La cuadratura podría ser el par porque está en cuatro lados iguales (diferente a los símbolos rectangulares que sería definido como símbolos de la desigualdad) y la linealidad en impar que podría ser asociada con línea blanca del centro diagonal que son siete (que es negada por la lógica del pensamiento vertical o incluso por los discursos igualitarios).

La diagonalidad es pues central y a la vez complementario desde nuestro punto de vista. En la diagonalidad se suma y no se restan. Pero en la política y en el ejercicio del poder se suman los dos. Es decir, la autoridad que es mando y horizontalidad que es el diálogo. El poder no puede ser poder sino tiene autoridad y a la vez el diálogo. Dialogar es fundamental como ejercer autoridad. Es un momento liminal de este hecho. Está en la línea del bien y del mal. Así es la historia. En eso el pensamiento político del mundo aymara y del mundo andino (ahora ya en el mundo amazónico) queda muy claro. No podemos vivir en el caos todo el tiempo, tampoco podemos vivir en la unidimensional del poder del Uno sobre el Nosotros. Aquí se mueve la historia. Justo ahí. Por eso hay lucha, disputa, hegemonía o decadencia. Por esto de la importancia de la palabra en lengua aymara de pacha tijra, pachakuti, mach’a pacha, etc. El trastocamiento del mundo en gran escala o en menor escala a la vez del tiempo de la oscuridad o del miedo como el hambre o la muerte.

Hoy la whipala tiene cuarenta y nueve cuadrados. Aquí el cuarenta y nueve no importaría, aunque por lo expuesto arriba, sí importa. Dado que la cuadratura y la linealidad en esa relación no son excluyentes. Tampoco son totalmente incluyentes. Ahí hay otra nueva novedad. Esto se podría formular así: la dicotomía se diluye y la particularidad se yergue. Claro según cada situación y cada contexto. Ahora bien. Esa particularidad es la expresión de un mundo complejo como es la historia y la vida social, económica o cultural. Dada la modernidad y la historia antigua donde el hombre-mujer han mostrado una tendencia hacia el sentido de ser particular. Y a la vez ese mismo hombre-mujer ha tendido ir de lo particular a ser universal, en aymarase dice uraqpacha; esto para ser parte del mundo. Esa extraña forma de ser del hombre-mujer es algo que se estudió poco. El ser humano desde nuestro pensamiento es una verdadera enigma universal y particular. También desde el pensamiento como la de Harari (2023). Para terminar, remarcar que en lengua aymara si existe la palabra ch'ulla y päya. El homo sapiens andino es tremendamente audaz que sin embargo sufre todavía de la dominación neocolonial.

¿Como pensar a partir de esto la política, el poder, lo económico, el territorio, el Estado, gobierno? Por ahora no tendríamos la respuesta. Aunque podría sacar por lógica consecuencia y práctica social de cuál debería ser la resolución del problema económico-financiero del país a partir de lo aquí expuesto. La economía desde el punto de vista sociológico no es más que relaciones sociales y desde el punto de vista económico es la capacidad de administrar los bienes y proyectar la reproducción de la ganancia o su redistribución (según que orientación se de a la economía).

///

 

.