17 de febrero (Urgente.bo).- Según Omar Castro, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), el maíz subvencionado por el Gobierno Nacional a través de Emapa solo representa el 8% de la demanda que necesita el sector avícola a nivel nacional, es decir, produce uno de cada 10 pollo.
“Esto quiere decir que en el mejor de los casos, uno de cada 10 pollos que se producen a nivel nacional en Bolivia es con maíz de Emapa, con el maíz subvencionado. Uno de 10 es irrelevante. No marca la diferencia donde hay otros 10 o 9 pollos que están siendo alimentados con maíz mucho más caro”, dijo el avicultor a Urgente.bo.
Hasta el sexto mes del 2024, el precio del maíz oscilaba entre los Bs 55 y 60. Sin embargo, a febrero de 2025, el quintal suma los Bs 150.
“El Gobierno siempre sale a decir que Emapa está entregando maíz subvencionado y que garantiza a través de eso la producción de pollo y el abastecimiento a la población. El maíz que tiene destinado a comprar este año solamente cubre el 8% de la demanda que necesita el sector avícola a nivel nacional”, agregó.
Según Castro, el sector tiene un déficit histórico de maíz de más de 600 mil toneladas al año y que Emapa no contribuye a disminuir dicha cantidad.
“Ellos salen a comprar con sobreprecio, porque cuando estábamos con maíz a Bs 60, 65, ellos han estado comprando a Bs 100, generan una distorsión en el mercado, Y lo peor es que luego no hacen nada por todos esos productores que tienen que producir los otros nueve pollos de diez”, señaló.
A la par, la compra de torta de soya, insumo principal para la alimentación balanceada de las aves, tiene un precio regulado por el Gobierno de $us 491, “$us 126 más por tonelada”.
“Aparte de fijar y regular el precio, también genera asignación, le da un cupo a cada avicultor y le pasa esta lista a la empresa aceitera, le dice con nombre y apellido cuánto tiene que venderle a cada avicultor”.
El sector pide al Gobierno buscar “soluciones definitivas” a este problema y otros relacionadas con la escasez de dólares y la falta de diésel en el sector, que ahonda el déficit del 10% de pollito bebe en la producción.